DRÁCULAS APÓCRIFOS
Irad Ramírez
En 1897, el irlandés Bram Stoker llevó más allá a la novela epistolar, mezclando los espectros del folklore de la Europa Oriental con la modernidad. Drácula encarna el espíritu de un siglo que se niega a morir, donde una nobleza decadente es desplazada por una nueva clase social, que trae consigo otras formas de pensar y avances tecnológicos en los medios de comunicación, también recogidos en las novelas científicas francesas de su contemporáneo Jules Verne. Sobra explicar el fenómeno que fue y sigue siendo Drácula en nuestros días.
*
*
¿A quién pertenecen las historias? Tras la muerte de Stoker, en Alemania se estrenó en 1922 la película muda Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, una adaptación libre de Drácula dirigida por Friedrich Wilhelm Murnau, obra expresionista infundida en el sentimiento desolador tras la Primera Guerra Mundial. El vampiro de esta versión es el Conde Orlok, interpretado por Max Schreck, cuya caracterización inhumana recuerda más a la plaga que acecha en rincones oscuros y húmedos.
*
*
Cuando la viuda de Stoker se enteró demandó a la producción, por lo que la ley ordenó la destrucción de todas las cintas. La película sobrevivió gracias a copias no autorizadas que se distribuyeron en el extranjero, algunas incluso recuperan los nombres originales de la novela. Las versiones completas que actualmente podemos ver son el resultado de décadas de búsqueda y restauración de fragmentos dispersos en colecciones privadas.
Años antes, en 1899, en Suecia se publicó Mörkrets makter (Los poderes de la oscuridad), una falsa traducción por entregas de Drácula, con nuevos personajes, donde ahora el vampiro Draculiz lidera un culto siniestro conformado por la elite, creyentes del darwinismo social, síntoma de la fuerza que tomaba el fascismo en la época, con alusiones directas a disturbios antisemitas.
*
*
Por otro lado, en 1901 el islandés Valdimar Ásmundsson hizo su propia versión: Makt Myrkranna (también Los poderes de la oscuridad), que pasó como auténtica entre sus compatriotas hasta que en 2017 fue traducida al inglés por Hans Corneel De Roos. En esta versión se deja de lado el formato epistolar por una narrativa más convencional, se amplían ciertos pasajes y otros se condensan drásticamente. Ambas versiones tienen un tono más explícito y erótico.
*
*
Werner Herzog, en 1979 (año en que vencieron los derechos de Drácula), hizo una nueva versión, Nosferatu: Phantom der Nacht, con la particularidad de que recuperó algunos nombres originales de la obra de Stoker. Para Herzog, la versión de Murnau era una de las mejores películas alemanas, por lo que esta versión es más un homenaje, cargada de una atmósfera onírica y espectral. La caracterización de Klaus Kinski como el Conde Orlok es fiel a la de Max Schreck, pero con unos labios más sensuales y una intensa mirada melancólica.
*
*
Edmund Elias Merhige, director de Begotten (1990), en el 2000 dirigió Shadow of the Vampire, película que sigue el rodaje del Nosferatu de Murnau, donde Orlok es interpretado por un vampiro real que reprime su instinto de beberse a toda la producción. Destaca la interpretación de John Malkovich como Murnau, que rivaliza con el extraño Max Shreck de de Willem Dafoe.
*
*
José Fors, vocalista de la mítica Cuca y artista plástico responsable de algunos efectos de Cronos (1993), la ópera prima vampírica de Guillermo del Toro, en 2014 dirigió la puesta en escena Orlok, el vampiro, extravagante musical con temas memorables como “Insectos perfectos”, divertida canción sobre la obsesión del repugnante Renfield.
*
*
*
En la segunda mitad de la década pasada surgió una nueva camada de directores de cine que crearon una serie de óperas primas que marcaron la cultura popular y que prometían redefinir las reglas y los estándares del género de horror; entre ellos, Robert Eggers ha sido el que más ha estado a la altura de las expectativas, madurando en el proceso desde la aclamada The Witch de 2015 hasta su más reciente proyecto: Nosferatu (2024). Cuando los derechos de Drácula ya son del dominio público, realizar un nuevo Nosferatu es un proyecto con otras intenciones desde su concepción.
*
*
Eggers, al darle peso a Ellen (paralelo de Mina), termina siendo más fiel al espíritu de la novela que otras adaptaciones como la de Francis Ford Coppola de 1992, la cual es más una cinta de explotación que la adaptación que pregona ser desde el título, Bram Stoker´s Dracula, y debe más su longevidad al impecable vestuario, diseño de producción y la extravagancia de sus excesos.
*
*
Es interesante cómo a partir de un mismo material fuente se han realizado tantas adaptaciones e interpretaciones literarias y de cine, con distintas intenciones y resultados que van desde la parodia a nuevas obras tan importantes como el original, como puede ser Young Frankenstein de Mel Brooks o cada una de las Nosferatus.
****
Irad Ramírez
Artista visual y Especialista en Promoción de la Lectura, egresado de la Universidad Veracruzana. Se dedica a la divulgación de la literatura fantástica y de horror.
Fundador de Los Antiguos y Abismales, comunidad que se reúne periódicamente desde el 2017 para la lectura, análisis y discusión de cine y literatura de horror.
También colabora en el Reflexionario Mocambo, espacio cultural dedicado a la promoción de la lectura y las artes vivas.
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.