LA AUTOPSIA DE JANE DOE
BODY HORROR, GÓTICO Y DRAMA FAMILIAR
Miguel Sandoval
A lo largo de generaciones, la familia Tilden ha trabajado alejada de la ciudad en una morgue subterránea donde disecciona cuerpos. Tommy y su hijo Austin recibirán a una mujer cuyas características físicas son desconcertantes, sin saber que el horror que les aguarda está más allá de lo humano, en un territorio en que la brujería se adueñará de lo conocido.
La autopsia de Jane Doe es una cinta de André Øvredal. Estrenada en 2016, plantea su propuesta entre el body horror, el horror gótico y el drama familiar, de cuya antagonista no conoceremos su voz, manera de ser o expresiones faciales, empero, hacemos una exploración invasiva de su corporalidad a través de los cortes que Tommy y su hijo efectúan en ella.
*
*
Su cuerpo aparece en una escena del crimen, en perfecto estado; no hay signos de descomposición, lo cual desafía la pericia médica de nuestros protagonistas. El elemento distintivo de esta mujer, que aparenta haber fallecido en sus veintes, es un par de ojos grises, a lo que se sumarán pistas de su procedencia mientras el largometraje avanza, cuando ya no hay escape.
La mujer es capaz de alterar el clima y la percepción de lo que ocurre en su entorno más inmediato. Como espectadores, no sabemos si, por ejemplo, es verdad que llueve. Asimismo, tiene influencia sobre los occisos, en lo que destaca otro matiz del body horror con muertos vivientes que presentan ojos cosidos, el rostro desfigurado.
No obstante, es aún mayor el impacto visual en la disección de la mujer, procedimiento que, a pesar de enraizarse en la ciencia, conserva relación con el control sobre el cuerpo femenino (y el de varones, aunque en menor cantidad) durante los períodos de cacería de brujas. En este sentido, descubriremos que el cuerpo de Jane Doe data de 1693, de cuando todavía eran dictaminadas torturas y penas de muerte por herejía en Estados Unidos.
*
*
De acuerdo con el texto de la UNAM “Los juicios de Salem: aspectos históricos, jurídicos y sociales”, las mujeres habrían sido calificadas por el Malleus Maleficarum (tratado sobre brujería) como seres “de lengua móvil, que les facilitaría el compartir sus conocimientos paganos”; ello, pues, explica que a Jane Doe le fuera cortada la lengua según el examen forense que le administran.
Bajo el mismo contexto, el artículo aborda que a las brujas les era atribuido el poder de “dañar el cuerpo y la razón de los hombres”, por medio de lo que dilucidamos la habilidad de la chica para crear alucinaciones y para depositar su propio sufrimiento físico en alguien más en determinado instante. Sin embargo, es importante resaltar que los criterios para acusar a alguien de brujería eran tan absurdos como que no pudiera rezar el Padre nuestro… o gracias al simple señalamiento de alguien más.
De esta manera, es evidente la fragilidad del movimiento antibrujas, cuya serie de injusticias provocó tan sólo en septiembre de 1692 en Salem, Nueva Inglaterra, la muerte de 9 personas, a lo que debemos agregar otros tipos de violencias, como el desnudamiento forzoso en las prisiones para verificar que las mujeres no alimentaran de su pecho a animales heraldos del diablo, así como el cobro por comida y estancia en la cárcel.
*
*
De vuelta a la cinta, André Øvredal señaló en entrevista para Den Of Geek que sus actores convivieron con verdaderos forenses, de quienes oyeron conversaciones cotidianas y de quienes aprendieron acerca de su actitud ante la vida; bajo este ámbito, los personajes del filme pueden resultarnos bastante fríos o condescendientes frente a lo que nosotros enfrentaríamos con gran dolor, empero, se han acostumbrado tanto a la muerte que pronto se brinda paso a continuar.
Esta actitud, fuertemente conectada al trabajo científico, da a Tommy (Brian Cox) una disciplina y actividad imperantes, lo que lo empujará —junto a su hijo— a revelar el misterio de Jane Doe hasta sus últimas consecuencias, no sin antes admitir que lo que ocurre es su culpa, por estar absorto en su labor, por cierto tipo de necedad del que “domina la muerte”, que en otro tiempo no pudo impedir el fallecimiento de su esposa debido a este mismo orgullo.
*
*
En cuanto a la presencia de lo gótico, la casa de los Tilden evoca a una mansión asediada por apariciones fantasmales, mientras que la morgue subterránea destaca por su decoración atípica, más o menos elegante, que en determinado punto de la producción se llena de bruma y misterio a la manera en que el perímetro de un castillo y su interior estarían.
Si bien la génesis de la bruja en La autopsia de Jane Doe podría ser un poco chocante (¿una bruja creada a partir de intentar que no exista?), es atractivo cómo el filme fusiona el body horror con el drama familiar y con lo mágico; asimismo, es de remarcar su uso de lentes gran angular para —parafraseando a su director— invitar a que el espectador observe los encuadres completos bajo el temor de que algo aparezca, es decir, genera una tensión permanente.
La autopsia de Jane Doe obtuvo el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Sitges y se encuentra disponible para renta en Apple TV y Amazon Prime Video.
*
**
Fuentes consultadas:
*Los juicios de Salem: aspectos históricos, jurídicos y sociales.
*Entrevista a André Øvredal (Den Of Geek).
***
Pósters alternativos cortesía de posterspy.com
****
Miguel Sandoval
Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la UNAM.
28 años, lector y gran fanático del terror.
Escribo sobre cine, microrrelatos y de mis experiencias cotidianas.
¡Larga vida a la Nueva Carne!
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.