Seleccionar página

FRANKENSTEIN

DE GUILLERMO DEL TORO

 

Irad Ramírez

 

Guillermo del Toro, a partir de Frankenstein de Mary Shelley, cuenta una nueva historia de redención donde antes hubo solo tragedia. En un año atípico, donde las adaptaciones de clásicos góticos han encontrado lugar —Nosferatu de Robert Eggers o Drácula de Luc Besson—, el moderno Prometeo aún tiene mucho que decir sobre nuestros tiempos, donde ingenuos creemos que las luces de nuestras pantallas han acabado con los monstruos que nos acechan en la oscuridad.

*

*

A pesar del centenar de adaptaciones, tanto de Frankenstein como de Drácula, siguen siendo novelas incomprendidas: más que hablar de monstruos sobrenaturales y arcaicos, ambas tienen un espíritu moderno donde la tecnología no nos protege e incluso es capaz de crear nuevos horrores.

En Ex Machina (Alex Garland, 2014), Oscar Isaac le da vida a Nathan Bateman, creador de un androide con inteligencia artificial. A pesar de que se desarrolla en un entorno estéril —que evoca a las compañías de Silicon Valley—, Nathan es un Frankenstein moderno, donde su ambición está por encima de sus vínculos con la humanidad y la ética, con la apariencia y actitud narcisista de los techbros actuales.

La personificación de Oscar Isaac de Víctor Frankenstein es compleja. Su destino se siente inevitable desde temprana edad. La meta de vencer a la muerte le obsesionó desde el principio, cayendo en lo que la literatura clásica define como hybris, que se puede interpretar como el castigo por la arrogancia de desafiar las leyes divinas de la naturaleza, embriagado por una percepción distorsionada y egoísta, ignorando los principios éticos y de la razón.

*

*

El conflicto entre padre e hijo ha adquirido un mayor peso. No queda duda que esta versión del padre de Victor, interpretado por Charles Dance, es el origen de toda la tragedia. Al igual que su Tywin Lanister, pone por encima de su familia el apellido de Frankenstein, sometiendo a Victor a una presión desmedida para que sea un gran cirujano como él. Esta relación cruel es replicada de forma inconsciente por Victor para su creación, que —a diferencia de la novela— no lo abandona a la primera oportunidad, impulsado más por el orgullo de su triunfo que por alguna clase de afecto.

Para la nueva creatura, interpretada por Jacob Elodi, Victor lo es todo. Al principio de su existencia solo es capaz de pronunciar el nombre de su padre. Es un ser inocente y sensible, construido con las partes de soldados muertos en la guerra de Crimea, por lo que el trauma del campo de batalla permanece en su cuerpo hercúleo, más cercano al descrito por Shelley que al icónico Boris Karloff, de una naturaleza más tosca y pesada.

Sus miembros eran proporcionados, y había seleccionado unos rasgos hermosos para él… Su piel amarillenta apenas cubría la obra de sus músculos y arterias que quedaban debajo; el cabello era negro, suelto y abundante; los dientes tenían la blancura de la perla; pero estos detalles no hacían sino contrastar espantosamente con unos ojos acuosos que parecían casi del mismo color blancuzco que las cuencas que los alojaban; una piel apergaminada y unos labios estirados y negros.

*

*

Al igual que en la novela, hay dos perspectivas: la de Victor y la de la creatura. Siendo la primera un relato de advertencia sobre las consecuencias de la hybris y la segunda, el trágico descubrimiento de su propia naturaleza antinatural y la hostilidad del mundo, con momentos de calidez y otros de miseria.

Mientras pasa el tiempo, la creatura pierde su candidez. Busca la compañía de otros seres vivos, pero al encontrarse con hombres que lo repudian, recurre a la violencia como una forma para sobrevivir y abrirse paso en el mundo. Su encuentro con el ciego sigue siendo un momento importante que moldea su carácter. Oculto en el cobertizo, como sacado de una ilustración de Bernie Writghson, aprende lo que es una familia, el lenguaje y el amor por la lectura.

Otros cambios importantes son la introducción de un triángulo amoroso, donde Victor tiene la oportunidad de abandonar su mórbida empresa. Se enamora de Elizabeth, la prometida de su hermano William, el consentido de su padre, de carácter opuesto, más amable y jovial. Mia Goth, que a su vez hace de la difunta madre de Victor, es una Elizabeth más pasional, obsesionada con los insectos, sensible a las injusticias del mundo, aunque vive de la fortuna de su tío Henrich, un comerciante de armas. La primera aparición de Elizabeth sosteniendo un cráneo es una de las imágenes más potentes de la película, una belleza etérea que habita entre la muerte y el horror, un memento mori.

*

*

Henrich (Christoph Waltz) es un nuevo personaje que se interesa por la búsqueda de Victor y le proporcionará todos los recursos que necesite, pero con ocultas intenciones; un comentario de cómo la industria armamentista es un poder absoluto que impulsa los avances tecnológicos, pero indiferente al bien común. En él, Victor encuentra un igual, sin escrúpulos y dispuesto a todo por lograr sus fines.

*

*

Se ha hablado mucho de los impresionantes valores de producción, donde los escenarios, más que recrear una época, proponen una nueva estética gótica, donde el entorno responde a las emociones y obsesiones de sus personajes, siendo el laboratorio de Victor una colosal torre en una cumbre en medio de la nada, un paraje desolado y opresivo donde se siente orgánico que un prodigio de esa naturaleza pueda ocurrir. Otro escenario importante es el barco atrapado en el hielo en el límite del Polo Norte, como apertura y cierre, cuya inmensidad es capaz de abarcar el odio que sienten creador y creatura, con la oportunidad de una redención que tardó dos siglos en llegar.

**

Todavía en algunos cines y en Netflix.

***

****

Irad Ramírez

Artista visual y Especialista en Promoción de la Lectura, egresado de la Universidad Veracruzana. Se dedica a la divulgación de la literatura fantástica y de horror.

Fundador de Los Antiguos y Abismales, comunidad que se reúne periódicamente desde el 2017 para la lectura, análisis y discusión de cine y literatura de horror.

También colabora en el Reflexionario Mocambo, espacio cultural dedicado a la promoción de la lectura y las artes vivas.

@antiguosyabismales

@igajuju

Letterboxd

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.