17ma carta náutica
UN OJO CUBIERTO PARA UNA MIRADA MÁS AMPLIA
EL MISTICISMO DETRÁS DEL PARCHE PIRATA
Alejandra Q. Pérez
En la ficción pirática se ha vuelto una constante el tema de la falta de partes de cuerpo. Ya sea por batallas o enfermedades, se volvió común ver personajes con piernas de madera, garfios en lugar de manos y parches en el ojo u ojos falsos.
Esta tendencia nos ha dado memorables personajes como John “el alto” de La isla del tesoro (1883), a quien vemos usar muletas en toda la novela; el legendario capitán Barbosa en la cuarta entrega de la saga, Navegando en aguas misteriosas (2011); o hasta personajes graciosos como Parche “el pirata” en Bob Esponja (1999) —o el icónico “Barba ciega el pirata”, creado por Patricio Estrella como disfraz.
*
*
Sin embargo, particularmente la falta del ojo en un pirata puede tener conexiones mitológicas muy interesantes, que exploraremos a continuación.
La clásica —y la más conocida— es uno de los mitos referentes al dios nórdico Odín. En este mito, Odín deseaba mayor conocimiento, por lo que decidió arrancarse un ojo a modo de ofrenda en el Lago Mimir a cambio de adquirir sabiduría cósmica. El pirata con parche puede leerse como un Odín del mar, alguien que ha perdido parte de sí en su búsqueda de conocimiento, poder o libertad. Su ojo oculto puede simbolizar lo que ha visto y no puede decir, o visiones diferentes a las habituales sobre temas que predominan en la vida en el mar, como la muerte, el destino o lo divino.
*
*
Similar a este mito, tenemos el caso de Horus, dios egipcio, quien pierde un ojo en la lucha por el trono contra su tío Seth. Su ojo es restaurado por el dios del conocimiento Thot, lo que provoca que el “Ojo de Horus” sea asociado a la protección, la salud, el poder y el renacimiento.
*
*
El parche puede representar ese ojo restaurado, oculto para conservar su poder o protegerlo del mal. Un personaje cuyo ojo oculta de cierta forma un poder místico es Ragetti, el subordinado de Barbosa a quien en la tercera entrega se descubre que le fue encargado custodiar una de las nueve piezas de ocho —símbolo de los grandes capitanes pirata— que formaban parte del ritual para liberar a la Diosa Calipso.
*
*
Otra interpretación del Ojo de Horus es el pirata como figura que ha sobrevivido a una batalla mítica, portando una cicatriz que no es debilidad, sino amuleto o prueba de sabiduría obtenida de batallas y situaciones duras. Dentro de esta interpretación tenemos personajes como Zoro de One Piece, quien pierde un ojo en su afán por mejorar como espadachín y peleador dentro de su tripulación.
*
*
Cercano a estos ojos de conocimiento y sabiduría, encontramos en muchas culturas chamánicas que la figura del chamán es considerada como “el que ha perdido un ojo” o “el que ve doble”. La pérdida del ojo en estas culturas equivale a una muerte simbólica que permite ver el mundo espiritual. Tomando esta visión, podemos ver al pirata como navegante del límite entre la vida y la muerte, entre el orden y el caos, o como un viajero entre el mundo de los vivos y los muertos. El ojo cubierto podría ser símbolo de una parte de él que mira al más allá, al mar como reino de los muertos o de los espíritus.
Como ejemplo de personajes ligados a estas culturas, tenemos a Barbanegra (tanto el real como las versiones ficticias). Como hemos llegado a mencionar anteriormente, existen muchas historias en torno a Barbanegra que lo colocan como un personaje de leyenda, siendo una de las más conocidas aquella que dice que este pirata tenía ojos incandescentes, que resplandecían como si fueran velas encendidas.
*
*
Finalmente, en la tradición celta también encontramos algo similar. Balor, rey de los fomorianos, tiene un ojo que destruye todo lo que ve; por eso lo mantiene cerrado o cubierto siempre. Similar a la tradición chamánica, en la mitología celta el ojo también se presenta como fuente de poder y maldición. Con esta idea, el parche puede servir para contener el poder de una mirada peligrosa, una forma de autocontrol ante su propio impulso destructivo.
*
*
Esta lectura conecta con la figura del pirata como ser maldito o portador de una fuerza salvaje que lo sobrepasa. Nuevamente podríamos agregar a Barbanegra aquí, o uno de los poderes principales de One Piece, donde pueden tener una visión que predice unos segundos en el futuro y del cual no se conoce aún su verdadero alcance.
En resumen, el parche en el ojo puede ser más que una herida de batalla. En el mar, si no observas bien el horizonte, pueden suceder muchas cosas extrañas, por lo que no debería sorprendernos que los piratas tengan más que un buen ojo para encontrar tesoros.
****
Alejandra Q Pérez (Guadalajara, Jalisco; 1999)
Egresada de la Lic. en Escritura creativa (UdeG).
Directora del proyecto La capa de Oscar Wilde, dedicado a la difusión del arte y la creación de talleres literarios.
Ha publicado en diversas revistas y antologías digitales y físicas.
Ponente en el Primer Encuentro de Estudios Frikis (Colef: 2023), el Primer Encuentro de Minificcionistas en Jalisco (UdeG: 2023)
y en el Segundo Encuentro de Mujeres investigadoras de la cultura asiática (Centro Cultural Hotaru: 2024).
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.








