Seleccionar página

JULIA DUCOURNAU

DE CARNE Y METAL

 

Vivi Page

 

Julia Ducournau es una de las máximas exponentes del cine de terror, experta en el lenguaje audiovisual incómodo y propositivo, impregnando en sus trabajos una huella indudablemente feminista. Es una directora innovadora, audaz, elegante y contundente. En una cuestión meramente personal, es mi cineasta contemporánea favorita del genero de terror.

*

*

Julia se enfoca principalmente en el terror corporal, explora la identidad, la sexualidad y los traumas de una manera grotesca pero espectacular. Ya era hora de hacer un repaso por su trabajo, aprovechando que regresa con una nueva película: Alpha.

*

**

En 2011 se estrena como directora con Junior, un cortometraje que tiene por protagonista a Justine, conocida por sus amigos como Junior, una preadolescente lidiando con cambios hormonales.  El corto comienza con primeros planos de la protagonista, con inserts de piel que van desde lo natural hasta lo tirante. El intro termina con un plano americano de Junior con ropa holgada que le cubre todo excepto su cara con acné, usando lentes y bráquets (típica representación de la antítesis de la belleza).

Conocemos su entorno: ella es lista y divertida, pero no el tipo de chica que atrapa miradas masculinas, por eso puede llevar una amistad con ellos; se siente más a  gusto que con las chicas. Junior se divierte burlándose de las populares y mira tras la ventana a tres chicas, vestidas con pantalones ajustados, abrigos elegantes y tacones; una de ellas es su hermana mayor.

*

*

El problema comienza cuando nuestra protagonista se enferma. Luego de dolores estomacales y vómitos, su cuerpo sufre una metamorfosis, muda de piel y por la noche emana de ella un líquido pegajoso. La transformación a nivel visual  comprende la confusión interna de la protagonista. Sabe que algo no anda bien, sin embargo su madre no se alarma y trata el asunto como algo muy natural.

“Creo que la transformación tiene algo que ver con la liberación porque es como mudar de piel. Constantemente pienso en las serpientes cuando pienso en mis personajes.” —Julia Ducournau

Al día siguiente, ya no le queda su ropa debido a la transmutación, así que usa la de su hermana: prendas más ajustadas y juveniles. Cuando llega al colegio es irreconocible, más bella que antes (a los ojos de los estándares convencionales). Ya no encaja en su mundo de varones que ya no saben cómo reaccionar con ella, pero tampoco es bienvenida a las conversaciones de las chicas bonitas a las que antes molestaba. Ella misma se sabe distinta, incluso defiende a su hermana de los comportamientos machistas de sus amigos.

Junior acaba de descubrir su sexualidad, su sensualidad, el camino de su identidad y hasta la sororidad. Y le gusta. Es un primer corto que anunciaba a una Ducournau propositiva e irreverente.

*

**

En 2012 Julia codirige y coescribe Mange, al lado de Virgile Bramly. El largometraje es sobre Laura, una abogada exitosa, bonita y con una vida feliz al lado su marido e hijastra. Laura asiste a una reunión de apoyo para personas con problemas de bulimia y ahí se reencuentra a una antigua compañera de colegio, Shirley, que le recuerda sus días de adolescencia cuando tenía sobrepeso y sufría bullying.

La película comienza con inserts de sustancias que nos avisan que enfrentaremos un camino de obsesiones. Con una secuencia de tomas en espejos, la cámara capta la angustia a través de Jennifer Decker, interpretando a Laura adulta (mientras Georgia Sélignac interpreta a Laura adolescente); tiene hambre de comida y sed de venganza.

*

*

A partir del reencuentro con su ex acosadora, en una reunión de apoyo a personas con trastornos alimenticios, la imagen de su niñez la persigue, exige la justicia por la que ella aboga en su trabajo. Aunque Laura se resiste al principio, las actitudes de Shirley la convencen, sobre todo cuando la elige como su madrina de recuperación por ser la única bonita y delgada. Entre los pasos a seguir del grupo, Laura le pide que recuerde alguna persona a la que haya dañado y Shirley parece ni siquiera recordarla.

Sin considerar que ella misma está arruinando su vida, Laura se disfraza de amiga para arruinar la vida de Shirley, incitándola a serle infiel a su esposo, a consumir drogas y recaer en la bulimia. Para cuando logra la venganza, Laura no sólo pierde su prestigio en el trabajo, se queda sin familia y, no conforme, el fantasma de ella adolescente no se va. Al final, los fantasmas podemos ser nosotros mismos.

*

**

En Grave (2016) la premisa es sencilla: Justine es una joven que va entrando a la carrera de veterinaria como toda su familia cuyo régimen alimenticio es estrictamente vegetariano. Su familia se compone de madre, dos hermanas  y un padre sin mayor participación.

Llegar a la facultad le proporciona a la protagonista libertad, un descanso a la opresión vivida en casa. En la Universidad no hay adultos con autoridad, se vive —sobrevive— en un mundo de jóvenes sedientos de vida. En palabras simples: Justine da rienda suelta a su sexualidad. La dieta exigida, sobre todo por su madre, es una represión sexual por temor a lo salvaje. Cuando la joven prueba la carne, le gusta, ya no sólo piensa en comerla, la quiere devorar pasionalmente, toda la carne, incluyendo la humana. Y al tiempo que crece su hambre, crece su deseo sexual: se excita viendo a su compañero de cuarto sin camisa, le sangra la nariz. Y la sangre en una mujer es constantemente asociada a la reproducción, siendo que la menstruación indica el momento en el que comenzamos a ser fértiles.

*

*

En una escena, en plena crisis de identidad, a Justine le salen ronchas; se encuentra en un proceso de desear lo que desde niña se le prohibió, se rasca y su piel se está pelando, como si mudara de piel. Ducournau vuelve a la imagen de mutación de piel para representar un cambio hormonal y, por ende, de edad.

Las tres mujeres de la familia —Justine, su hermana mayor y su madre— constituyen quizá tres etapas de la experiencia. La madre ya tenía la experiencia del canibalismo, la sufrió en su juventud y la supo controlar. La hermana aconseja a Justine, porque ella ya había probado la carne y porque sabía que había más en la vida que lo aprendido en casa. Y Justine es la inexperiencia, la exploración y el desenfreno. La misma simbología, tanto si se habla del comportamiento social como del sexual. La madre es la represión de la sociedad, el lado moral, el ético, el que indica la norma. Justine, la población que sigue la norma. Y Alex, la hermana, la revolución. Por supuesto, está mal visto que una mujer, a cualquier edad, disfrute de la pasión o tome acción en la sociedad.

La escuela es ese espacio de libertad donde se hace público lo que debería ser íntimo, como la escena cuando sacan los colchones de los estudiantes y la norma es rota, como obligar a los nuevos a comer carne animal. Será una decisión de Justine el camino a elegir y la manera de afrontar el hambre.

*

**

Aún falta repasar Titane (2021), la ganadora de la Palma de Oro, pero será para mi siguiente texto, porque los motivos por los que fue tan reconocida y aclamada son muchos y no bastan pocas palabras para demostrarlo y celebrarlo.

Tal parece que Julia Ducournau tiene claro lo que quiere comunicar; es eso, una comunicóloga de una realidad que ella siente, mira y vive, pero de la forma más macabra, hermosa y sensible. Es una tremenda artista y una de las mejores cineastas de todos los tiempos.

*

****

Vivi Page

Nací en la ciudad de Puebla, el 2 de diciembre de 1997.

A muy temprana edad me enamoré de las palabras y desde entonces hasta ahora he intentado conquistarlas.

Estudié un año lingüística y literatura. Sin embargo, por azares del destino, dejé la carrera, pero no las letras.

Mis relatos van desde lo erótico hasta lo escabroso, publicados en algunas revistas digitales.

Y este es solo el comienzo.

FB

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.