Seleccionar página

11va carta náutica

UN RON NAVIDEÑO

 

Alejandra Q. Pérez

 

Nos encontramos en el mes decembrino y las fechas navideñas ya se sienten presentes en muchos lugares. En el arte son muchas las obras que toman como inspiración o tema central la navidad, siendo una de las más famosas Canción de navidad (1843) del escritor inglés Charles Dickens. Esta obra destacó por la maravillosa mezcla entre una fábula navideña clásica y el ambiente gótico causado por la presencia de los fantasmas de las navidades. Por supuesto, aquí lo importante son los piratas… ¿Pero los piratas festejaban navidad?

*

*

La respuesta simple sería un sí, pues cualquier pretexto es bueno para hacer una fiesta. Pero claro, con los piratas nada es simple. El origen de la navidad tiene muchas formas; la mayoría de religiones ahora consideradas mitologías o temas paganos tienen su respectiva mención a celebraciones que podrías considerar navideñas.

Entre los casos de piratas celebrando algo similar a la navidad, podemos mencionar a los vikingos y la mitología nórdica. Los vikingos eran guerreros dedicados al saqueo y el robo por altamar, ganaron fama gracias a su fiereza en batalla y sus habilidades de navegación. Aunque en la actualidad el termino vikingo se usa para referirse en general a los pueblos escandinavos y las obras actuales contengan personajes poco cercanos a la realidad, es innegable que históricamente los vikingos eran piratas en su mayoría.

De la mano de los vikingos y los pueblos escandinavos tenemos la “Fiesta del Yule” como una celebración navideña. En esta fiesta se celebraba el triunfo de la vida sobre la muerte durante el solsticio de invierno; se realizaban banquetes en honor al dios Thor y se esperaba la visita del “Padre de todos” Odín. Odín es el dios primordial de la mitología nórdica, asociado a la sabiduría, la guerra, la muerte, la magia y la protección. Durante la “Fiesta del Yule”, Odín, junto a la diosa del invierno, Perchta, surcaban los cielos con el objetivo de visitar casa por casa a su pueblo y realizar un juicio con dos posibles sentencias: a quienes había sido buenos durante el año les otorgaba regalos esplendidos y quienes habían sido malos, eran castigados según sus maldades cometidas. ¿Suena similar a algo? En efecto, podemos decir que Odín y Perchta fueron de los primeros Santa Closs de la historia.

*

Perchta

*

Conforme los vikingos iniciaron un proceso de conversión al cristianismo se fueron adoptando costumbres más parecidas a la navidad actual, dejando de lado las referencias a los dioses nórdicos.

Durante la Era de oro de la piratería son pocos los registros que hacen alusión a la navidad relacionada con los piratas. Sin embargo, destacan los diarios de la tripulación del capitán Bartolomé Sharp. Este corsario inglés, comúnmente asentado en puertos panameños, tuvo una relación un tanto curiosa con la navidad.

*

Bartolomé Sharp

*

En los diarios escritos por su navegante —Basil Ringrose— se nos cuenta que, en un viaje a las islas de Juan Fernández, la tripulación planeaba amotinarse en vísperas navideñas, pues lo consideraban una buena fecha dado que la mayoría de la población estaría alejada del puerto; mas no contaban con la astucia del capitán Sharp, quien, poniendo como pretexto el querer celebrar la navidad, los reunió en cubierta y los dejó disfrutar de un cuantioso banquete, además de proporcionarles ron sin restricciones. Esto generó que el motín fuera olvidado y el capitán Sharp lograra seguir siendo capitán sin preocupaciones, al menos hasta la siguiente navidad. Porque sí, su tripulación volvió a intentar un motín en la navidad siguiente, donde se repitió la historia.

Otro pirata que hace referencia a la navidad es William Dampier, uno de los cartógrafos más famosos que sirvió de inspiración al escritor Jonathan Swift para crear el personaje de Gulliver en Los viajes de Gulliver (1726). Dampier estuvo bajo el mando del capitán Charles Swan, quien también se vio amenazado por un motín en las vísperas de navidad, para lo cual, al puro estilo de Sharp, organizó un gran banquete donde el ron no tuvo límites, lo que generó que su tripulación olvidara la idea del motín.

*

William Dampier

*

Es curioso observar cómo las cenas navideñas entre los piratas pasaron de una celebración tradicional —en el caso de los vikingos— a ser una estrategia de creación y anulación de motines contra el capitán. ¿Será que eran una versión antigua de la pelea por los terrenos de la abuela?

Y tú, ¿qué ron elegirías para evitar el motín?

****

Alejandra Q Pérez (Guadalajara, Jalisco; 1999)

Egresada de la Lic. en Escritura creativa (UdeG).

Directora del proyecto La capa de Oscar Wilde, dedicado a la difusión del arte y la creación de talleres literarios.

Ha publicado en diversas revistas y antologías digitales y físicas.

Ponente en el Primer Encuentro de Estudios Frikis (Colef: 2023), el Primer Encuentro de Minificcionistas en Jalisco (UdeG: 2023)

y en el Segundo Encuentro de Mujeres investigadoras de la cultura asiática (Centro Cultural Hotaru: 2024).

@alejandraqperez

@lacapadeoscarwilde

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.