Seleccionar página

LÉGAMO

Elsa López Arriaga

Texto presentado en la 65 Feria Internacional del Libro

de la Universidad de Guanajuato (FILUG) el 27 de marzo de 2023.

 

Por sus hojas espinosas y de borde irregular, tallos duros y cabezuelas redondas, el cardosanto es símbolo de la defensa periférica, de la protección contra los asaltos perniciosos del exterior. Por sus flores suaves y sedosas de colores radiantes se le pueden conferir valores relacionados con la fortificación y la resistencia. La ambigüedad simbólica del cardosanto se condensa en su propia longevidad y sobrevivencia casi ilimitada una vez seco. Esta fuerza polivalente, arcana y oscilante cobra vida en Légamo, publicado en 2022 por Casa Futura Ediciones. A lo largo de los once cuentos del volumen, una amenaza, que parece atávica, se cierne constante sobre la Ciudad de México y sus habitantes, quienes siempre quedan a punto de desvelar los grandes misterios. Légamo es un enigma urdido en breves relatos que nos obliga a volver una y otra vez para procurar descubrir los secretos en cada historia y encontrar nuevas pistas cuyas señas no vimos en la oscuridad.

*

*

En la literatura contemporánea en México, es gracias al compromiso de proyectos editoriales como Casa Futura Ediciones, un espacio dedicado a la ficción especulativa (literatura fantástica, terror y ciencia ficción), que tenemos la oportunidad de acercarnos a propuestas literarias innovadoras del género, como la de Miguel Lupián. En más de una veintena de libros, el autor se aventura con tanto atrevimiento como sigilo en los terrenos de la hibridez genérica. Su escritura cuidadosa y pulida transita con soltura entre la literatura infantil y juvenil, lo gótico y la ficción especulativa.

Once cuentos y un apéndice hacen de Légamo un complejo entramado a pesar de su sencillez aparente. Cada uno de ellos trenza sus propias hileras en una unidad de sentido, pero deja siempre sueltos algunos hilos, múltiples extremos que se anudan en otros cuentos para dar solución al enigma. Ya desde su título, nos ubica en un universo inestable, movedizo y peligroso, un espacio simbolizado por el légamo, el fango. El volumen de cuentos pone en juego esa indeterminación, que se gesta a manera de vislumbre en uno de los hilos conductores que unifican los cuentos: la presencia brumosa y ubicua del arquitecto Légamo, sus cardosantos y sus horrores. Nos enfrentamos, como lectores, a una gran cantidad de vacíos e indicios que nos permitirán tanto reconstruir la historia de varios personajes que atraviesan todo el libro como la historia vital del arquitecto, a manera de correlato, desde su regreso a la infancia hasta su ascenso político, las conspiraciones que encubre y su travesía hacia la oscuridad.

Sin embargo, la indeterminación de Légamo va más allá de lo genérico, que se rehusa a categorías específicas, y de sus filamentos unificadores, se despliega hacia su estructura, sus recurrencias y sus fuerzas amenazantes. Entre nuestras manos tenemos el gran misterio de un manuscrito hallado en Escocia, cuyas páginas desgarran el espacio y el tiempo, la realidad y la normalidad de la Ciudad de México. Esta ya no es indómita y colosal, se ha doblegado frente al poder del arquitecto, de sus edificios gemelares y ominosos, es una ciudad que muta, se distorsiona, abre sus umbrales y crueldad al desamparo y vulnerabilidad de sus habitantes. Al volumen lo envuelve una atmósfera perturbadora y lánguida, donde se sostiene el efecto de los relatos, que parece espesarse cada vez más y de la cual los personajes no pueden escapar. Estos rasgos se anudan con la brevedad y precisión de una prosa prolija e, incluso, de un aliento lírico. Lupián hace suya una característica narrativa que, como el cardosanto, se mueve entre la protección y el peligro, entre la belleza, el horror y el miedo.

Si bien es sabido que las literaturas de ficción especulativa se desplazan en lo liminal, los recursos de la cuentística de Lupián se imbrican para hacer caminar a Légamo en los bordes de la vertiente negra de lo policial, del horror cósmico, del body horror, de la ciencia ficción y del new weird. En la lógica de estas modulaciones, Lupián franquea o actualiza los tópicos clásicos de estos discursos, los atisbos, los espesamientos y la vastación. De inmediato podemos reconocer una ampla galería de monstruos y monstruosidades, sin embargo, estos son una rápida mirada, un preámbulo de lo verdaderamente perturbador: un par de niños que alimenta y protege, hasta sus últimas consecuencias, a una criatura terrible; detectives encargados de investigar las continuas desapariciones femeninas a manos de una conspiración cíborg; una maldición que se agazapa tras las paredes de un edificio y cuya influencia aniquila a los residentes; la investigación obsesiva de un profesor, quien sigue las pistas del escritor belga Jan Ray en México y el rastro de una bestia alada invocada por un objeto atávico; los desdoblamientos bajo el influjo de la arquitectura gemelar; el ímpetu pasional y el deleite del suplicio de un cuerpo torturado; o la metamorfosis de una joven hasta fusionarse con su departamento. Todos estos relatos dan cuenta de situaciones incómodas y transgresoras, componen un universo hendido que se articula desde la fascinación y el temor desatados por la ficción especulativa y de los cuales los lectores no podemos salir ilesos.

*

Elsa López y Miguel Lupián en la 65 FILUG.

*

Gran conocedor de la tradición y de su herencia, Miguel Lupián ofrece una dinámica erudita y detallista nutrida por la variedad de referencias. Algunas de ellas explícitas, otras son guiños apostados ente líneas, susurros al oído, sutiles movimientos. Es imposible esquivar a los múltiples autores convocados. Los lectores vislumbramos el horror cósmico de Lovecraft y el horror sobrenatural de Blackwood; dialogamos directamente con Gautier, Chambers, Ligotti y Jean Ray; compartimos el homenaje a Adela Fernández y a Emiliano González; y nos sumergimos en las hondonadas de los ambientes enrarecidos de los autores consagrados del horror, el ocultismo y el arte del dolor. Las alusiones, además, tienen su propio juego. Las hay reales y apócrifas, en la línea de las citas y referencias borgianas o de Lovecraft con el Necronomicón, los grimorios o tantos otros libros prohibidos, como incluso pareciera serlo el mismo manuscrito de Légamo. Aún más, el libro apuesta por sensaciones de distintos dominios, es decir, sus cuentos y sus referencias no sólo se leen, también se escuchan. Mientras leemos, podemos percibir que suena de fondo, según lo anuncian epígrafes y notas, “El rito de los corazones sangrando” de La Renga o “Cuervos” de La Barranca.

Mención especial merece el cuidado y diseño editorial de Légamo. La portada, a manos de Carmen Lop, es ya en sí misma una invitación difícil de declinar para acercarnos a los cuentos. El cardosanto envolvente resulta tan bello como siniestro, una imagen que condensa perfectamente la propuesta estética de Miguel Lupián. A ella se suma el apéndice del libro, que abre con el enigma de su origen. En este apartado final desplegable se conjunta una serie de documentos, notas y apuntes botánicos, donde se concentran las pistas para resolver los misterios atisbados en los cuentos. El apéndice permite conectar todos los trazos de los secretos de Légamo, pero, en especial, como todo buen acertijo, antes que derivar en su resolución, abre la puerta a nuevas interrogantes. Entonces, es preciso volver, buscar otras huellas, seguir diferentes rastros, encontrarse con distintas lecturas de los cuentos. Ahí, me parece, reside la complejidad, profundidad y deleite de Légamo.

**

AQUÍ se puede conseguir Légamo.

****

Elsa López Arriaga es Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Veracruzana.

Actualmente es profesora y desarrolla un proyecto de investigación en la Universidad de Guanajuato.

Entre sus líneas de investigación se encuentran la Literatura mexicana del siglo XX, la poética del horror y los estudios de la autorialidad y la teoría literaria.

 

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.