PICKMAN ´ S MODEL
lo verosímil como ideal estético
Roberto Carlos Garnica Castro
Lovecraft escribió “Pickman’s Model” en 1926 y fue publicado en 1927 en la revista Weird Tales.
*
*
En este relato de compleja estructura narrativa, Thurber le cuenta a su amigo Eliot lo que ocurrió en su último encuentro con Richard Upton Pickman, a quien considera un genio y el más grande pintor que ha conocido, pero también un ser abominable y bestial que se deleita con la tortura y la representación de la degradación del cuerpo humano. Conforme avanza la historia, se revela que el fundamento del impactante realismo de su obra es…
Sin duda es fascinante acercarse a este texto desde una perspectiva literaria, pero también es revelador minar sus apuntes filosóficos.
Enfocando la lupa, incluso puede vislumbrarse el esbozo de una compleja teoría estética coherente con el resto de su obra. Sin embargo, para fines de este breve ensayo, abordaremos sólo cinco puntos.
*
*
1) ¿Cómo se relacionan la locura y el arte?
Desde la primera línea de “El modelo de Pickman” se toca el tema de la relatividad de la locura. ¿A quién consideramos loco y por qué? De Pickman se sugiere que podría estar loco y que en realidad no es humano. “Me pasaba horas enteras escuchando como un colegial teorías artísticas y especulaciones filosóficas lo bastantes descabelladas como para justificar que lo internaran en el manicomio” (Lovecraft, 2005). Ha traspasado “los límites de la vida para adentrarse en los abismos del mito y la locura” (Lovecraft, 2005). ¿Su genio es efecto y/o causa de su demencia?
Por otra parte, Thurber asegura estar completamente cuerdo, pero experimenta un terror irracional hacia el metro y los sótanos, está cada vez más nervioso y reconoce tener motivos de sobra para internarse en una clínica. “No sé cuánto había de real y cuánto de febril fantasía en todo aquello. ¡No me parecía que un sueño como aquél fuera posible en este mundo!” (Lovecraft, 2005). ¿Se puede enloquecer al estar en contacto con ciertas obras?
*
*
2) ¿Es posible expresar en clave lingüística lo pictórico?
En este texto Lovecraft reflexiona acerca de la imposibilidad de describir ciertas pinturas. “No tiene sentido que trate de describirte aquellos cuadros, pues el más espantoso y blasfemo horror, la más increíble asquerosidad y hediondez moral se desprendían de unas simples pinceladas completamente imposibles de expresar con palabras” (Lovecraft, 2005). En la pasada entrega sugerí que, en Lovecraft, lo innominable es en realidad una categoría estética y ontológica asociada con el reconocimiento de que existen cosas que no pueden nombrarse o describirse. Siguiendo ese mismo orden de ideas, podemos señalar ahora que no hay exacta correspondencia entre las imágenes de la pintura y los signos del discurso oral o escrito.
3) ¿Lo tétrico es también una categoría estética?
Para referirse a Pickman, el narrador utiliza términos como “morbid art” (Lovecraft, 2013) y “weird artist” (Lovecraft, 2013), y señala que uno de sus principios poiéticos consiste en “pintar el terror de la vida, lo mismo que se pinta su belleza” (Lovecraft, 2005). Kant también reconoce la importancia del sentimiento de lo sublime en contraposición con el sentimiento de lo bello: “la vista de una montaña cuyas nevadas cimas se alzan sobre las nubes, la descripción de una tempestad furiosa o la pintura del infierno por Milton, producen agrado, pero unido a terror” (Kant, 2003). Como ejemplos de lo sublime terrorífico, en el texto de Lovecraft se mencionan a Fuseli, a Doré, a Goya y a las gárgolas y quimeras de Notre Dame.
*
*
4) ¿En qué radica la autenticidad de una obra?
Para Thurber es evidente que hay una radical diferencia entre el arte auténtico de Pickman y los rayones desaforados de “cualquier portadista de revistas de pacotilla” (Lovecraft, 2005), entre la expresión vital y palpitante y las “baratijas sintéticas que los mercantilizados pintores de poca monta producen sin interrupción en un estudio vacío de acuerdo con las reglas” (Lovecraft, 2005), entre el pintor de la naturaleza y “los pastiches del caricaturista que ha aprendido por correspondencia” (Lovecraft, 2005).
El pintor auténtico conoce la anatomía de lo terrible, la fisiología del miedo, las proporciones, los contrastes de color, “los efectos luminosos que provocan el sentido encubierto de lo extraño” (Lovecraft, 2005); ha visto algo y en él hay “algo que trasciende a la propia vida” (Lovecraft, 2005).
*
*
5) La verosimilitud como ideal creativo
El narrador aclara que no fueron el tema ni el escenario los que le impresionaron hasta el punto de perder el sentido, sino la técnica, “¡aquella maldita, impía y contranatural técnica” (Lovecraft, 2005), que permitía a Pickman plasmar “en un lienzo el aliento vital de forma tan real” (Lovecraft, 2005).
“Su arte era un arte que convencía” (Lovecraft, 2005). Los rostros parecían salir del lienzo, “¡creo que estaban vivos” (Lovecraft, 2005), “parecían crispados por una risa tan epiléptica y resonante que casi me pareció oír su diabólico eco” (Lovecraft, 2005).
“Nada estaba difuminado, distorsionado ni estilizado; los contornos estaban bien definidos y eran completamente naturales, y los detalles eran precisos casi hasta la exasperación” (Lovecraft, 2005). Pickman era “un minucioso, esmerado y casi científico realista” (Lovecraft, 2005).
¿Y si lo que Pickman es para la pintura lo es Lovecraft para la literatura?
¿Sus geniales relatos son producto de una especie de locura y pueden enloquecer a quien profundiza en ellos?
De cualquier manera, son desquiciadamente verosímiles y me inclinan a asegurar que, más allá de la ficción, se fundan en experiencias reales.
¡Por Dios, querido lector! «It was a photograph from life» (Lovecraft, 2015).
*
**
AQUÍ puedes leer “El modelo de Pickman”.
***
REFERENCIAS
Garnica, R. C. (2024): “The Unnamable, lo innominable como categoría ontológica y estética”. Penumbria, revista fantástica para leer en el ocaso. Recuperado de https://www.penumbria.mx/lo-innominable-como-categoria-ontologica-y-estetica/
Kant, I. (2003): Lo bello y lo sublime. Biblioteca virtual universal. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/89507.pdf
Lovecraft, H. P. (2005): “El modelo de Pickman”. Narrativa completa/Vol. I. Valdemar.
Lovecraft, H. P. (2013): “Pickman’s Model”. Complete Works of H. P. Lovecraft. Delphi Classics.
****
Poseído por múltiples pasiones como la filosofía, la antropología, la historia y la literatura ha desarrollado una mirada caleidoscópica y rizomática que se funda en un principio muy simple: abordar cada cosa desde el otro extremo. En ese sentido considera que toda filosofía tiene un trasfondo poético y toda obra literaria una base filosófica… y la mortal vida es la fuente de todo.
Facebook: https://www.facebook.com/robertocarlos.garnicacastro
Email: robertocarlosgarnica@gmail.com
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.