Seleccionar página

¿QUÉ ES LA NARRATIVA GRÁFICA?

I

Israel Montalvo

 

La narrativa gráfica o cómic, como se le conoce comúnmente a este medio (historieta en Latinoamérica, tabeo en España o manga en Japón), es un género narrativo basado en el uso de la secuencia de imágenes y textos de manera simultánea para contar una historia o transmitir un mensaje. Esto quiere decir que el cómic posee un lenguaje propio para significar, pero dicho lenguaje se construye a partir de elementos léxicos y gráficos. Si bien en sus inicios el cómic o la expresión gráfica se limitó solamente a presentar ilustraciones con un chiste visual o una metáfora gráfica, lo cierto es que la diferencia y evolución (o desdoblamiento) radica en la introducción de la palabra y su función discursiva, ya que, gracias a ésta, la imagen y el personaje representado realizan una búsqueda de transformación en más actos, lo que podemos relacionar con la narrativa.

El cómic como medio surge formalmente a finales del siglo diecinueve y su desarrollo se dio a través del siglo veinte. Podríamos señalar varios momentos importantes como la aparición de TheYellow Kid, el chico amarillo, precursor en el uso de bocadillos o globos de texto, que generalmente se utilizan para interpretar el uso de diálogos entre personajes. También de este cómic viene el termino periodismo amarillista, por la rivalidad de los dos periódicos principales de Nueva York que publican este personaje de manera simultánea: el New York World de Joseph Pulitzer y el New York Journal de William Randolph Hearst.

The Yellow Kid / New York Journal

Otro hecho significativo es el surgimiento de los cómics de superhéroes a finales de los años treinta en Estados Unidos. Como dato podemos decir que este género es exclusivo del cómic, a diferencia del terror, el western o la ciencia ficción que se originaron en la literatura y su relación inmediata con el cómic se debe al pulp, que eran relatos ilustrados en revistas dedicadas a la literatura de género en papel de muy mala calidad.

Este género, actualmente muy de boga en la tv y el cine, dio forma a toda una industria que usó como modelo icónico al Superman creado por Shuster y Seagel a finales de los años treinta y al Batman de Bob Kane.

Shuster y Seagel

Un aporte que me parece interesante a este tema en particular es la novela gráfica Joe Shuster, escrita por Julian Voloj y Thomas Campi que narra en formato de biopic la vida Joe Shuster, uno de los autores de Superman, y pone en evidencia la lucha por los derechos autorales que tuvieron que realizar, ya que, a pesar de que la primera publicación de Superman data de 1938, es hasta la aparición de la película de 1978, dirigida por Richard Donner y estelarizada por Christopher Reeve, que se les dio un crédito autoral a sus creadores y se les pagó regalías por su obra cuarenta años después de su creación. Voloj, el escritor de esta obra, hizo una profunda documentación de la vida de Shuster y su lucha por ser reconocido como el autor de un personaje en el que se basa una industria multimillonaria.

Otro hecho significativo es la obra de Osamu Tezuka, quien definió el manga moderno no sólo por su contenido sino por los recursos narrativos que utilizó y aún se siguen utilizando en el manga moderno; además de ser un gran impulsor de la animación.

Osamu Tezuka

En México el auge del cómic se dio entre los 40 y 50 impulsado por la editorial Novaro, quien introdujo el formato estadunidense de “comic book” con publicaciones importadas de Batman, Superman, Conan y Daniel el travieso, entre otros títulos. También, hubo cabida a la producción nacional con obras de gran repercusión y resonancia como Memín Pinguín o La Familia Burrón.

En México se desarrollaron autores como Rius, que hizo cómics de divulgación y análisis. Considerado el máximo exponente del cómic costumbrista, sus libros están ilustrados con sus propias caricaturas y recortes de obras artísticas de otros autores, muchas veces intervenidas. Utilizó un lenguaje sencillo y coloquial para atraer a todo tipo de lector (que ese es uno de los grandes méritos de Rius) con temáticas tan diversas como historia, filosofía, religión y medicina popular.

Rius

¿Cuál es la diferencia entre novela gráfica y cómic; entre historieta o los álbumes franco-belgas o el manga?

Técnicamente cada uno de los mencionados utiliza los mismos recursos y elementos narrativos. La página de un cómic se compone de un conjunto de imágenes que se leen simulando un zigzag de izquierda a derecha; desde la parte superior de la página a la parte inferior en occidente y de izquierda a derecha en oriente. Esto último lo podemos ver ejemplificado en el manga.

Otro elemento de uso común son los globos de diálogo, popularmente conocidos como bocadillos. Son utilizados para expresar los diálogos y las emociones que tienen los personajes dentro de la narración.

La onomatopeya es la reproducción de sonidos usando un texto estilizado que pueda representar la forma en que se emite un ruido y el impacto que tiene sobre quien lo escucha.

La viñeta es el cuadro donde ocurre una determinada acción. Está delimitado por líneas y es la unidad mínima de la narración gráfica.

La cartela es el elemento generalmente situado en la parte de arriba de una viñeta para plasmar la voz del narrador. Se suele utilizar para situar al lector.

El formato de comic book es de origen estadounidense y es herencia de las revistas pulp, donde se vendía mensualmente un capítulo de un libro con una extensión estándar de veintidós páginas. Este formato se ha seguido empleando hasta la actualidad. Para dar un ejemplo, la novela gráfica Watchmen, escrita por Alan Moore y dibujada por Dave Gibbons, se publicó en doce entregas: mensualmente, durante un año. Luego se realizó un formato recopilatorio que englobaba los doce números con material adicional: una estrategia común en el mercado estadounidense, que aún hoy sigue siendo muy rentable para las editoriales.

Continuará…

****

Israel Montalvo

(CDMX, México)

Como escritor e ilustrador ha publicado en diversas revistas literarias, cómics y libros.

Ha participado en diversas antologías de cuento en México, España, Uruguay, Argentina, Perú, Chile, Guatemala, Venezuela y Colombia.

FB

LLÉVATELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.