ESPÍRITU NAVIDEÑO
historias de fantasmas para Nochebuena
Jessica Aguilar
Para Noel porque, aparte del nombre festivo,
tú nos enseñaste mucho sobre espectros invernales.
En latitudes más cálidas las festividades decembrinas no cumplen con el prototipo cinematográfico: siempre blanco, totalmente níveo. A dicha falta de hielo por el contexto espacial se suma la brecha temporal entre el siglo XIX y la contemporaneidad, por lo que la idea de una fría Navidad oscura resulta casi inconcebible; sin embargo, esa era la realidad victoriana. Dicha atmósfera propiciaba los relatos sobrenaturales, por lo que contar historias fantasmales se popularizó como actividad para pasar Nochebuena. Estas narraciones no se quedaron únicamente en la oralidad, sino que pasaron al soporte escrito mediante la imprenta: “Ghost stories had traditionally been an oral form, but publishers suddenly needed a mass of content, and ghost stories fitted the bill ―short, cheap, generic, repetitive, able to be cut quite easily to length” (Cochrane). Varios autores prolíficos escribieron este tipo de ficciones, como Charles Dickens, quien publicó la famosa A Christmas Carol en seriales de revista. Tanto Ebenezer Scrooge como los fantasmas de las navidades pasada, presente y futura han reaparecido en la cultura popular de distintas maneras, incluso con una adaptación de Disney. La convergencia entre lo festivo y lo sobrenatural gótico también se nota en The Nightmare Before Christmas (1993), heredera de esta tradición fantasmal.
*
*
El acercamiento con dichas obras permite la familiarización con esta sobrenatural tradición victoriana, por lo que en este texto recomendaré otro productos culturales para pasar una feliz Navidarks en contacto con el más allá.
**
Christopher Lee’s Ghost Stories for Christmas
En esta serie de la BBC, la encarnación de Drácula en las adaptaciones de la Hammer Film Productions interpreta a M.R. James, catedrático medievalista y antiguo rector de la Universidad de Cambridge. La conexión académica con tiempos pasados le permitió a James escribir historias de fantasmas en sus tiempos libres, las cuales narraba durante reuniones tanto con alumnos como con otros allegados en el campus. Entre sus cuentos más famosos se encuentran “Oh, Whistle, and I’ll Come to You, My Lad” (1904) —la cual se traduciría como “Chíflale y te caigo, carnal”—, “The Ash-tree” (1904), “A Warning to the Curious” (1925) y “The Stalls of Barchester Cathedral” (1910). Las últimas tres poseen su respectiva adaptación televisiva en esta serie, las cuales pueden consultarse gratuitamente en YouTube.
*
**
The Woman in Black
La novela La dama de negro (1983) de Susan Hill, además de su versión escrita, se ha adaptado tanto al medio cinematográfico como al teatral. Esta última variante se caracteriza como “maldita”, pues supuestamente la fantasma de dicha ficción aparece durante la obra, totalmente ajena a la producción. Por su parte, la película del 2012 dirigida por James Watkins y protagonizada por Daniel Radcliffe representa otra oscura forma de acercarse a esta narración, especialmente cuando sólo se cuenta con una hora y media para hacerlo. Las tres alternativas —sujeto a la disponibilidad de la obra— se asocian con la Navidad porque, en la diégesis, “[i]t was nine-thirty on Christmas Eve” (Hill). Es decir, el recuento de los eventos traumáticos vividos por Arthur Kipps se sitúa en Nochebuena. Él mismo declara que “[m]y spirits have for many years now been excessively affected by the ways of the weather, and I confess that, had it not been for the air of cheerfulness and bustle that prevailed in the rest of the house, I should have been quite cast down in gloom and lethargy” (Hill).
*
**
Cuentos hispánicos
La mayoría de estas historias se produjeron en el contexto anglosajón; no obstante, algunos cuentos compuestos en español se ubican temporalmente en el invierno. Por lo tanto, su atmósfera resulta propicia para leerlos durante esta época del año. La primera sugerencia es “Tiempo de ánimas”, relato breve escrito por Emilia Pardo Bazán. En él se narra la historia del Tío Gaviota, un saqueador de barcos naufragados que encara un hecho posiblemente sobrenatural como consecuencia de sus transgresiones.
AQUÍ lo puedes leer.
“La noche de Jezabel”, cuento perteneciente a Cristina Fernández Cubas, también parece idóneo para estas fechas. La estructura narrativa enmarcada despliega distintas historias espectrales contadas durante una reunión entre personajes sumamente heterogéneos, cuyas solemnes concepciones respecto a lo sobrenatural distan de la verdadera conducta post mortem planteada en esta ficción. Entre las historias compartidas se incluyen la anécdota lejana de un médico rural, un descarado plagio de “El retrato oval” de Edgar Allan Poe y una breve guía para reconocer no vivos desde la perspectiva inglesa.
AQUÍ lo puedes leer.
Finalmente, “La casa” de Ana de Gómez Mayorga presenta brevemente la historia de una mujer con deseos de comprar una nueva casa. En su búsqueda, un hombre con aspecto lúgubre le refiere un barato domicilio en venta, por lo que ella se dirige al sitio. Ahí se encuentra con dos entes estancados en sus asfixiantes roles de vida, en los cuales la protagonista también podría quedar atrapada.
AQUÍ lo puedes leer.
**
¡Feliz Navidarks!
Estas recomendaciones se abren a posibles expansiones, pues las historias de fantasmas invernales constituyen una rica tradición desde hace siglos. Aunque no resulta tan común como en el contexto anglosajón, este gótica costumbre ofrece una actividad interesante para pasar la noche en compañía de seres queridos, incluso tal vez de alguna entidad sobrenatural. Asimismo, la creación o improvisación de relatos constituye otra alternativa lúdica para compartir la creatividad propia con los demás. Tanto la lectura y reescritura de obras previas como la invención de nuevas avivan el espíritu navideño en sus dos acepciones; de tal modo, las personas se reúnen para disfrutar, asustarse, cuidarse y crear calidez comunitaria. Los fantasmas también nos mantienen juntos.
P.S. Si alguien gusta enviarme un regalo de Navidad, sólo pido que me cuenten una historia espectral. Es más: podría ser un intercambio. ¡Felices fiestas!
***
Obras citadas:
Cochrane, Kira. “Ghost Stories: Why the Victorians Were so Spookily Good at Them”. The Guardian, 23 Dec. 2013. The Guardian, https://www.theguardian.com/books/2013/dec/23/ghost-stories-victorians-spookily-good.
Hill, Susan. The Woman in Black. Vintage, 2011.
****
Jessica Morales Aguilar
Estudiante de Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM.
Le interesan tanto la literatura como el cine de terror.
El gótico representa una de sus grandes aficiones, de sus grandes amores.
Si encontrara un fantasma, probablemente éste huiría de ella.
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.