Seleccionar página

FOBIA

EL BODY HORROR TAMBIÉN SE ESCUCHA

 

Miguel Sandoval

 

Cuando hablamos de terror, casi siempre pensamos en libros o cine, es decir, contenidos específicos que incitan a la imaginación visual o que efectúan representaciones visuales. Sin embargo, no podemos ignorar el poder de la música, que con letras, silencios, ruido y melodías conforma una experiencia particular y digna de apreciarse en ella el horror.

La música mexicana nos da un gran ejemplo de esto con el disco homónimo de Fobia, debut en su carrera, producción enfocada en las sensaciones corporales, en una atmósfera entre cínica y spooky. Ya el nombre de la banda contiene una advertencia, pues el diccionario de la Real Academia Española define a la fobia como un “temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión”.

*

*

Detrás de esta banda se encuentra Paco Huidobro como principal artífice, quien, junto con Leonardo de Lozanne, Iñáki Vázquez, El Cha! y Gabriel Kuri, montó un conjunto de piezas musicales invasivas, brujiles, eróticas y fúnebres. Según Iñaki, lo primero que hizo fue unos arreglos que terminaron convirtiéndose en “La iguana” y “El microbito” (este último tema considerablemente polémico en los noventa y del que hablaremos después).

Fue, a propósito, en 1990 que el álbum se lanzó, empujándonos al encuentro de juguetes que se mueven y que invaden la paz de una cuna (“Los muñecos”). Asimismo, se alude a la manipulación de alguien a través de un reptil enjaulado, al que hay que matar cuando paremos de reír (“La iguana”). “El cumpleaños” es una celebración al estilo surf.

El cuerpo, como ya se dijo, tiene sus apariciones, primero en “Dios bendiga a los gusanos”, canción en que Leonardo canta: que se han de comer mis ojos / que me limpiarán las muelas cuando ya no pueda hablarte; posteriormente vuelve a estas criaturas de la tierra: que me limpiarán las manos si me las ensucio en vida. La canción, además, explica que los gusanos se divertirán cuando les cuentes un chiste.

Más adelante, “Moscas” es un delirio de insectos, que arranca con el otro día me dijeron que las excitaba / que revolcarse por mi cuerpo las alborotaba, y sigue con van a bajar por mí, me quieren llevar, a no sé qué lugar, muy lejos ya de aquí. Adereza el track la experiencia con una caída libre desde las alturas, mediante la frase: quizá me lleven en pomada; es decir, hecho papilla.

*

De izquierda a derecha: Iñaki Vázquez, Cha!, Gabriel Kuri, Paco Huidobro y Leonardo de Lozanne.

*

“Pudriendo” remite a un individuo que se está pudriendo más y más / desde hace un rato que se escurre y no se secará jamás / sólo espera que lo lleven a enterrar / feliz está porque se va. No conocemos las circunstancias en que el protagonista de esta canción es consciente de su descomposición, no obstante, anhela quedar bajo tierra; está horrorizado por su físico, por su antinatural modo de existir.

“Puedo rascarme solo” tiene entre sus líneas dejé mi mugre en ti, trocitos de mi evolución, posiblemente como una manera de hablar del embarazo, al igual que contiene la poderosa romperé el cielo por ti y acabaré con Dios / Ay, para ver si así me alabas, fragmento que se balancea entre el impulso romántico y la postura más egocéntrica.

*

*

“El microbito”, polémica pieza por sus alusiones eróticas, fue compuesta por Paco Huidobro a los 17 años y empieza con quisiera ser un microbito que habita en tu cuerpo / Ay, para estar muy calientito casi todo el tiempo. Posteriormente, haré una alberca en tu ombliguito para meterme a nadar / Y si me voy más abajito nadie me sacará. Es una sección con picardía que valió a la canción la censura en la Ciudad de México, de acuerdo con Leonardo de Lozanne, vocalista de la banda.

Este track, por otro lado, incluye un aporte de trompetas que podríamos identificar como parte de la tradición musical mexicana, empero, Fobia (a diferencia de Caifanes y Café Tacvba, por ejemplo) escogió no abrazar el folclor nacional, sino más abundantemente el post punk, new wave y un poco de rock gótico, lo cual propició que el proyecto desencajara en el paisaje de la época, aunque también transitándolo desde un lugar más imaginativo con letras que abordan escenarios de terror y fantasía.

*

*

“Corazón en caracol” refiere a la experiencia de convertirse en este pequeño animal bajo las líneas me he vuelto un caracol en un caparazón / pegado en un obscuro muro de tu corazón, así como con me está brotando más saliva que antes, ya no soy normal.

“El crucifijo” es una canción sobre la devoción y el olvido, de lo que es víctima su protagonista, por momentos piedra esperando ser encontrada y, por otro lado, crucifijo (objeto de adoración) que es ignorado.

*

*

Además de este álbum, Fobia lanzó un año después Mundo feliz, con canciones como “Camila” y la emblemática “El diablo”.

*

*

Asimismo, en 1992 es publicado Leche, de cuyo tracklist “Los cibernoides” resultó censurada por su uso de palabras altisonantes, mientras que “Fiebre” es una declaración funky-erótica más que evidente.

*

*

Escucha el álbum homónimo de Fobia y acércate a este body horror sonoro a la mexicana:

*

**

Fuentes:

Iñaki sobre “El microbito

Leonardo de Lozanne y la censura de Fobia

****

Miguel Sandoval

Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la UNAM.

28 años, lector y gran fanático del terror.

Escribo sobre cine, microrrelatos y de mis experiencias cotidianas.

¡Larga vida a la Nueva Carne!

@sndvlmiguel

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.