Seleccionar página

PUERTO DE ILUSIONES ABISMALES

XI

 

Miriam Robles Medellín

 

 

Queridos habitantes de Penumbria:

Ya estamos a mitad del año y considero importante hacer una reflexión sobre ello. ¿Qué significa estar a medio camino? ¿Hacia dónde nos dirigimos ahora? ¿Cumplimos todas nuestras metas de corto plazo? Bueno, son algunas de las preguntas que se vienen a mi mente en este primer ciclo del 2025 que concluí satisfactoriamente y, una vez más, el anhelo de seguir creando me impulsa a continuar en este camino de letras. Claro, reinventándome. Así que, en efecto, estoy en medio de algo que aún no logro ver en su totalidad pero me entrego de lleno a las infinitas posibilidades de ser, hacer y soñar otras realidades.

Y también en esta querida columna me reinventaré al reseñarles algunas de nuestras actividades, eventos culturales y —¿por qué no?— algunas anécdotas sobre recintos históricos que en la actualidad abren sus puertas a esas personas soñadoras, talentosas y creadoras como nosotros: artistas, escritores, fotógrafos, músicos y muchos más.

Acompáñenme a descubrir lo que hay de este otro lado al subirse el telón, pues en esta ocasión les guiaré por el emblemático:

TEATRO JUÁREZ LA PAZ

*

 

*

¡Primera llamada!

El Teatro Juárez se construyó en 1910, en La Paz, Baja California Sur, para conmemorar el Centenario de la Independencia. Por supuesto, según nuestro Archivo Histórico, se sabe que la construcción inició en 1906 y el objetivo de la comunidad sudcaliforniana era contar con un lugar digno para las artes escénicas. En la actualidad sigue siendo así, y cabe destacar que desde 1997 hasta el 8 de abril de 2025 fue administrado por el Patronato de la Cultura de Baja California Sur, A.C.; después, fue entregado para su administración al H. XVIII Ayuntamiento de La Paz. A partir de ese momento, la Dirección Municipal de Cultura y un nuevo equipo se han encargado de la gestión y logística de las actividades y eventos programados dentro de las instalaciones del recinto para continuar con este gran legado cultural.

En este sentido, les informo que durante el mes de mayo celebramos el 490 aniversario de la Fundación de La Paz y que este año se realizó la primera edición del Festival Literario “Letras de mayo” en el histórico Teatro Juárez de La Paz, un evento especial que se llevó a cabo como parte de las actividades de esta conmemoración.

*

*

Acá les cuento más detalles:

El miércoles 28 de mayo se inauguró el Festival Literario “Letras de mayo”, en punto de las 17:00 horas, en el histórico Teatro Juárez de La Paz. Para esta primera edición del evento se organizaron varias actividades de fomento a la lectura para todo público: obra de teatro con títeres, lecturas en voz alta para niñas y niños, charlas, talleres, venta de libros, presentaciones literarias y artísticas.

Por mi parte, les comparto con mucha alegría que fui invitada a participar en la charla “De la idea al libro” para platicar, en compañía de la escritora sudcaliforniana Cecilia Rojas García, acerca de su experiencia con la autopublicación de sus obras más recientes y también sobre el proceso creativo y el tiempo que llevó materializar el libro Trece plumas, nuestra antología de narrativa, resultado de los talleres de creación literaria que impartí a diferentes grupos de alumnas y alumnos y que fue publicada con el apoyo del Instituto Sudcaliforniano de Cultura.

*

*

¡Fue un gran primer día para nuestras letras y contamos con la presencia de jóvenes estudiantes!

*

*

Acá va otro momento muy especial:

El viernes 30 de mayo se llevó a cabo la primera presentación de mi libro Cuando sueñan las parcas escriben noctarios, publicado por Barco Varado Ediciones, y formé parte de las actividades de clausura del Festival Literario “Letras de mayo”, en nuestro emblemático Teatro Juárez de La Paz.

*

*

*

¡También conocí al escritor Armando Alanís Pulido! Poeta y promotor cultural mexicano, fundador del proyecto Acción Poética. ¡Grandísimo invitado! Aquí un par de momentos con él:

*

*

*

Desde ese fantástico 30 de mayo me he sentido profundamente agradecida y feliz por el espacio que me brindaron para dar a conocer mis letras oscuras y por haber compartido un momento tan significativo en compañía de nuestro querido público, amistades, familia y nuevos colegas del ámbito cultural. Toda mi gratitud y reconocimiento hacia Marymar Osuna Espinoza —Directora del Teatro Juárez— y a su extraordinario equipo, a Cecilia Rojas García —Coordinadora de Eventos Culturales de la Dirección Municipal de Cultura—, a cronistas, fotógrafos, promotores de cultura y muchas más personas tras bambalinas que hicieron posible este gran evento de fomento a la lectura.

Y para la segunda y tercera llamada…

*

*

Únicamente les diré que no se pierdan la programación de este verano, porque nos trae muchísimas actividades y ustedes, dondequiera que se encuentren, podrán seguirlas a través de la página oficial y ser parte de la historia del Teatro Juárez La Paz.

****

Miriam Robles Medellín

Alma nocturna y eterna lectora. Nació con la voz de trueno y la fuerza de un huracán en el Puerto de Ilusión, mejor conocido como La Paz, Baja California Sur.

Licenciada en Lengua y Literatura (UABCS).

Compiladora del libro Trece Plumas. Antología de narrativa: cuento y prosa breve (ISC, 2022-2023).

Autora de Cuando sueñan las parcas escriben noctarios (Barco Varado Ediciones, 2025).

Actualmente imparte talleres de creación literaria y cursos de literatura fantástica y terror.

Desde 2019 pertenece al Programa Nacional Salas de Lectura como mediadora y promotora de las letras oscuras en Círculo Literario “El Cuervo Lector”.

https://www.facebook.com/Corvus2020

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.