Seleccionar página

DEATH STRANDING

UNA UTOPÍA TRAS LA EXPLOSIÓN

 

Uriel Velázquez Bañuelos

 

 

Jorge Luis Borges, cuando se le preguntó acerca de la ciencia ficción —que luego fue publicada a modo de prólogo en el libro de Crónicas marcianas del autor Ray Bradbury—, dijo lo siguiente:

«Yo veo a la ciencia de la misma manera que veo a las palabras. No son ni malas ni buenas, ¿no? Usted con un martillo puede clavar un clavo o golpearse el dedo. El avance nos ofrece dos caras y es la utilización lo que nos dirá hacia dónde nos inclinamos. Podríamos hacer una lista al respecto, como el cuchillo, que corta el pan y nos mata, el fuego que nos abriga pero también nos quema. Y así, ¿no? Además, cualquier problema que genere determinado desarrollo, solo puede corregirse con otro desarrollo. ¿O no inventamos el escudo para defendernos de la lanza?»

Con el funcionamiento de la perspectiva planteada, quiero presentar el siguiente videojuego como un avance distinto a lo post apocalíptico, tanto en novelas, películas y otros mundos interactivos que han tenido la bendición de llamarles arte. Pues, a menudo, estas visiones del desastre global es una cuestión de supervivencia del más fuerte, como puede ser visto en La carretera, o replicar un vicio político de la humanidad, como Metro 2033. La mayoría de las obras ofrece una visión de individualismo egoísta, o un colectivo podrido. Pero aquí hay un desarrollo distinto.

*

*

El mundo de Death Stranding es fascinante y esperanzador. Parte de la premisa del palo y la soga, los primeros inventos de la humanidad. La idea surge de un cuento llamado “La soga”, del escritor japonés Kobo Abe. El palo se usa para alejar; la soga, para unir. Pero hay un cambio de perspectiva. Debe de haberla.

*

*

Death Stranding salió al mercado el 8 de noviembre de 2019, poco antes del COVID-19. La obra fue realizada por Kojima Productions, una desarrolladora de videojuegos fundada y liderada por Hideo Kojima tras la separación con Konami. Alejarse de una gran empresa le resultó favorable, pues ahora podían explorar ideas no tan comerciables, haciendo que su nuevo juego fuese más una “obra de autor”. Aunque eso no evitó la confusión por parte del público, periodistas e incluso el mismo equipo de desarrollo

*

*

Trataré de sintetizar lo más que pueda Death Stranding para no sobre extenderme y ser lo más claro posible, pues a cada elemento presentado se suma otro más que enriquece la construcción de su mundo. Todo comienza en el futuro, tras una explosión que causó la fusión entre vivos y muertos. A este evento se le llamó Death Stranding. Esto trajo consigo varios elementos: una lluvia que acelera el paso del tiempo al entrar en contacto con material orgánico, la aparición de un material que ofrece nuevas tecnologías, el acceso a otro plano de existencia llamado Playas, fantasmas y más sucesos “paranormales”. Y es aquí cuando la humanidad se une para prosperar como especie. Y es cuando entra en vigor la filosofía de Kobo Abe: el palo para repeler la maldad y la cuerda para sujetar y acercar las cosas que amamos.

En el mundo de Death Stranding no sólo los muertos y los vivos se fusionan, sino que también el gobierno y las empresas. Este pacto hace posible la reconexión de los Estados Unidos de América. El protagonista, Sam Porter Bridges, debe cruzar los páramos desolados y llegar a las poblaciones aisladas para entregarles comida, medicina, películas, pinturas, libros, fotografías, juguetes e incluso trajes para cosplay.

*

*

Kojima es Kojima. Y hablando de…

Ver a Hideo Kojima como todo un rockstar en redes sociales ya es algo normal. Anda por ahí compartiendo música, dando opiniones sobre la película que acaba de ver y tomándose fotos con distintos actores y directores de cine. Pero es más introvertido de lo que uno piensa y sus orígenes son humildes. Cuando era niño, sus padres lo acercaron a la música, la literatura y a las películas. Creció con la idea de replicar aquellas emociones. Encontró en los videojuegos un medio más de contar una historia. Había ciertos impedimentos en intentarlo como escritor o cineasta. Además, los videojuegos apenas estaban comenzando. El único apoyo que tuvo fue el de su madre, quien le dijo que podía hacer todo lo que se proponga. Y Kojima siguió adelante. En 1987 creó Metal Gear para la Nintendo Nes. Y apartir de ahí, fue un trabajo constante y notorio. Pero fue hasta el año 2015 que, tras su salida forzada en Konami, la empresa en la que trabajó por 30 años, Kojima se sintió desolado.

*

Kojima & Del Toro

*

Aunque fue más una oportunidad que un abandono. ¿Te has preguntado cómo le hace para invitar a tanto actor en su videojuego Death Stranding? Bueno, se resume en el poder de la amistad y el trabajo en el arte. Kojima conoció a Guillermo del Toro y éste lo conectó con Norman Reedus. La empresa Sony le facilitó los contactos, como el de la desarrolladora Guerrilla Games, quienes le prestaron el motor gráfico para hacer el nuevo juego. Además, se cuenta que cuando Kojima buscaba una oficina para su nueva empresa el dueño del edificio lo reconoció, pues era fan de la saga Metal Gear. Y el caso se repite con un préstamo en el banco. Además, le dio la oportunidad de volver a trabajar con él a sus excompañeros de Konami. La filosofía de Kobo Abe guió a Kojima, como también al mundo de Death Stranding.

*

*

Sam Porter Bridges camina por un páramo desolado. La ruta es larga, cansada y llena de peligros. Pero gracias al aporte de jugadores que NO vemos, nuestro progreso se vuelve más sencillo: hay puentes, autos, carreteras, escaleras y cuantas más herramientas. Hay un sentimiento de soledad, pero no de abandono. Se comparte el progreso, mas no se compite. En Japón existe la palabra Omoiyari, que significa la compasión desinteresada, la empatía y la consideración por otros.

Durante el desarrollo del videojuego, la madre de Kojima murió. Los fantasmas y las playas en Death Stranding entonces iban a ser cargadas de más significado. En palabras de Kojima, él cree que algunos de los fantasmas podrían ser sus padres, que de alguna forma lo observan a lo largo del mundo. Aquel elemento pasaría hacer una metáfora acerca de conectar con las personas que han fallecido. Y, cuando sucedió lo de la pandemia en 2020, Kojima entendió de manera viva lo que era el aislamiento, cosa que influenciara en Death Stranding 2.

*

*

El mundo de Death Stranding es enorme y lleno de matices y significados. Vale la pena sumergirse en cada detalle que se ofrece. Considero que es una parte esencial vincular el autor y su obra, pues los resultados cobran un mayor entendimiento y compresión del arte. Visualizando la vida y pensamiento del autor, nos ayuda a realizar mejores, y más reales, mundos interactivos.

**

***

AQUÍ puedes leer «La soga».

****

Uriel Velázquez Bañuelos (Guadalajara, 1998)

Nerd y amante de los gatos.  Se ha juntado con muchos grupos literarios de géneros especulativos, pero nunca a una party de calabozos y dragones para tirar los dados. Y en verdad se muere por interpretar un bardo. Estudia la licenciatura en Escritura Creativa de la Universidad de Guadalajara y también El arte del discurso del maestro Cantinflas.

Cuando no lee ni escribe, le dedica un montón de horas a los videojuegos. Lo puedes ver por ahí de repente en el Lol, en Instagram posteando historias o ya de plano en una que otra revista/antología literaria.

Facebookhttps://www.facebook.com/UrielDosbe/

Blog personal: https://urieldosbe.wixsite.com/uriel-dosbe/

Instagram: https://www.instagram.com/uriel_vb/

Steam: https://steamcommunity.com/id/flcl22/

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.