Seleccionar página

DISHONORED

La máscara de la muerte roja

 

Uriel Velázquez Bañuelos

 

 

Una vez escuché, en esos videos de curiosidades sobre algunos videojuegos, que Dishonored tiene una misión basada en un cuento literario. Para ser más preciso, se trata de la quinta: “La última fiesta de Lady Boyle”. Este nivel está fuertemente inspirado en el cuento “La máscara de la muerte roja” del escritor Edgar Allan Poe. Conocía algunos cuentos de Poe, pero no ese en concreto. El videojuego me lo había pasado antes de la lectura, por lo que desconocí las similitudes. Ahora, tras consumir ambas obras, vendría bien identificar qué tanto un mundo interactivo homenajea a uno de los más grandes iconos literarios.

*

*

El cuento

“La máscara de la muerte roja” de Poe nos sitúa de inicio con la enfermedad de la “muerte roja”, una peste que lleva rato azotando la comarca. Los enfermos sufren de dolores agudos, vértigo, les salen poros con sangre en la piel y llegan a perder la consciencia. Aunque la enfermedad es ficticia, el constante simbolismo con la sangre y el color rojo implica una referencia a la tuberculosis. Además, el nombre es una alegoría a la “muerte negra”, llamada así a la peste bubónica.

Continuando con la historia del cuento, pese a la plaga, el príncipe Próspero decide guarecer en su abadía fortificada a unas personas sanas y fuertes. La regla es simple: nadie puede salir ni entrar. Los muros son altos, hay guardias custodiando y hay cosas extravagantes decorando los alrededores e interiores, dignos de alguien de la realeza. De esa forma, burlan a la enfermedad.

*

*

El cuento continúa con lo siguiente:

“Ocurrió hacia el fin del quinto o sexto mes de su retiro, y en tanto que la plaga, afuera, hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero obsequió a sus mil amigos, con un baile de máscaras de la más insólita magnificencia”.

Después de este párrafo, se nos ambienta en la celebración, de cómo son las siete habitaciones (cada una con su distintiva decoración y color), de lo que toman y comen. La fiesta continúa, pero todo se detiene con la llegada de un individuo enmascarado que, cuyo porte ensangrentado y paso espectral, recuerda a la “muerte roja”. El Príncipe Próspero, enojado por tal burla, decide matar al enmascarado. Lo sigue hasta la última habitación, pero sucumbe ante él. Pronto los invitados, que no tardan en unirse al fatídico destino de su amo, se dan cuenta que el enmascarado era la autentica “muerte roja”.

*

*

AQUÍ puedes leer el cuento.

El videojuego

Dishonored salió allá por el 2012. Se trata de un título desarrollado por Arkane Studios, famosos por hacer immersive sim: juegos que capturan al jugador gracias a la inmersión lograda por la atmosfera y construcción de mundos. Se encargaron de grandes obras, como Deathloop, Prey (2017) y la saga de Dishonored.

Para no irme demasiado lejos con los acontecimientos que ocurren en Dishonored —ya que implica una historia política, venganza, conspiración, la magia arcana y tecnología que funciona gracias a la grasa de ballena y energía eléctrica—, ire puntuando las semejanzas que hay con el cuento “La máscara de la muerte roja”.

El protagonista, Corvo Attano, llega a Dunwall, una ciudad steampunk (inspirada en Londres y Edimburgo) que está bajo la plaga de las ratas. Es una enfermedad que se transmite por la mordedura de ratas y de personas infectadas. Además, los cuerpos en descomposición propagan la aparición de roedores. Quien padece de este mal pierde la consciencia, sufre de vómito constante, hay hemorragia y el cuerpo se debilita. Todo aquello, plagas y cadáveres vivientes, nos llevan a la  “muerte roja”.

*

*

Corvo Attano irá eliminando a las personas que confabularon contra él y la emperatriz. Será misión por misión. Dependiendo de si es pacífica o sanguinaria la ruta de venganza, las calles estarán llenas de guardias y de ratas. Es aminorar el peligro existente o irse a los extremos. En cualquiera de los dos casos, habrá dos rumores en Dunwall: un enmascarado sanguinario y una enfermedad, ambos mortales.

Pero todo eso parece no importarles a las hermanas Boyle, que vienen de una familia de aristócratas. Con orgullo y lujos, deciden continuar su fiesta anual de máscaras, pese a la plaga de las ratas y de haber ayudado, indirectamente, a la muerte de la emperatriz. Hay un muro que divide la mansión de la calle, la seguridad está en constante vigilancia. Los interiores de la mansión están decorados con lujos, hay música, adornos, comida y, claro, invitados enmascarados.

*

*

Tenemos la situación: una fiesta extravagante y el orgullo de la realeza al aminorar una pandemia. Por otra parte, están las semejanzas con los lugares: un muro que guarece una exótica abadía. ¿Pero donde está la “muerte roja”? En el videojuego la similitud cae en el protagonista, Corvo Attano. Él viste con una máscara negra que, al verlo, asemeja a una calavera. Además, cuenta con el poder de “El forastero”, un ente sobrenatural que lo dota de poderes (como ralentizar el tiempo, teletransportarse, invocar ratas y más). Y eso no es todo. Al igual que en el cuento, cuando Corvo entra a la fiesta los invitados no creen que él sea el verdadero asesino. Pero cuando se reúne a solas con una de las hermanas Boyle, ella descubre que era el auténtico enmascarado. Ya depende del jugador si decide cumplir al pie de la letra el final del cuento, matando a todos los involucrados.

*

*

Es común notar referencias literarias en series, películas, pinturas, canciones o incluso en otros libros. Los intertextos son divertidos cuando se manejan, ya sea en parodia, cita o alusión. Los videojuegos también se dan ese gusto de homenajear clásicos de la literatura. Ya sea desde un poema, como lo fueron las interacciones de las skins de League of Legends de Riven, portadora del amanecer, y Yasuo, portador del anochecer, al recitar “Cuando nos separamos” de Lord Byron, hasta Dishonored, que traslada de la ficción “La máscara de la muerte roja” a un mundo interactivo.

**

****

Uriel Velázquez Bañuelos (Guadalajara, 1998)

Nerd y amante de los gatos.  Se ha juntado con muchos grupos literarios de géneros especulativos, pero nunca a una party de calabozos y dragones para tirar los dados. Y en verdad se muere por interpretar un bardo. Estudia la licenciatura en Escritura Creativa de la Universidad de Guadalajara y también El arte del discurso del maestro Cantinflas.

Cuando no lee ni escribe, le dedica un montón de horas a los videojuegos. Lo puedes ver por ahí de repente en el Lol, en Instagram posteando historias o ya de plano en una que otra revista/antología literaria.

Facebookhttps://www.facebook.com/UrielDosbe/

Blog personal: https://urieldosbe.wixsite.com/uriel-dosbe/

Instagram: https://www.instagram.com/uriel_vb/

Steam: https://steamcommunity.com/id/flcl22/

¡COMPÁRTELO!

Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.