LOS QUE VUELVEN CON NOSOTROS
Irad Ramírez
La popularidad del zombi ha crecido desde finales de los sesenta, gracias a películas como Night of the Living Dead (1968) de George A. Romero y sus posteriores secuelas y homenajes. En los noventa con el lanzamiento de la primera entrega del videojuego Resident Evil, influenciado también por Romero. Y en la primera década del siglo XXI con el fenómeno de The Walking Dead.
*
*
David Roas comenta sobre nuestra fascinación por estas criaturas:
“Una de las funciones esenciales del monstruo es encarnar nuestro miedo a la muerte (y a los seres que transgreden el tabú de la muerte, como ocurre con el vampiro, el fantasma, el zombi y otros revenants), a lo desconocido, al depredador, a lo materialmente espantoso… Pero al mismo tiempo, el monstruo nos pone en contacto con el lado oscuro del ser humano al reflejar nuestros deseos más ocultos.”
El género se ha mantenido vigente gracias a un discurso atemporal que denuncia el autoritarismo y expone los vicios de nuestras estructuras sociales. Se caracterizan por llevar a sus personajes a los límites del instinto de supervivencia, donde la cooperación es esencial para superar las dificultades.
**
W. W. Jacobs se anticipó a este fenómeno con su relato “La pata del mono” (1902), con una perspectiva más personal y trágica, donde sus personajes no pueden enfrentarse físicamente al zombi, ya que anhelan su regreso. Jacobs, sin necesidad de ser explícito, crea una situación aterradora, donde un deseo inocente destruye a una familia, castigados por recurrir a fuerzas sobrenaturales.
Una familia recibe como obsequio un talismán que concede tres deseos, ignorando la terrible advertencia de su anterior portador hacen uso de él. Desde el comienzo estaban condenados, la naturaleza siniestra del artefacto solo puede traer la perdición de sus amos. Movidos por la desesperación reviven a un ser amado. En la insoportable espera se dan cuenta de lo abominable de su petición, ignorando si son capaces de lidiar con un cadáver corrompido.
AQUÍ lo puedes leer.
*
**
Stephen King, inspirado en “La pata del mono” y en una experiencia personal, escribió Pet Sematary (1983), novela que explora el duelo durante varias etapas de la vida y en diferentes situaciones, desde la infancia hasta la edad madura. La incapacidad de superar el duelo llevará a los personajes a perderse y convocar poderes primigenios, con resultados mórbidos.
En esta ocasión el talismán es reemplazado por un cementerio árido con el poder de resucitar a los muertos. La influencia de este lugar provoca tragedias, obligando a las personas a utilizarlo, liberando abominaciones. Las víctimas ignoran que quienes vuelven no son sus seres queridos, solo sacos de carne habitados por seres demoniacos.
*
**
El escritor sueco John Ajvide Lindqvist, autor de Déjame entrar, escribió una novela sobre zombis llamada Descansa en paz (2005), que a primera vista puede parecer una historia más convencional a lo 28 días después o Guerra mundial Z, pero donde el vínculo familiar entre vivos y muertos es el eje principal de la historia.
En Estocolmo las personas que habían fallecido hasta dos meses atrás regresan y buscan a sus familiares sin causar mayor problema, provocando caos e incertidumbre. La sociedad no sabe cómo actuar y despliegan una serie de restricciones preventivas. Algunos ven la oportunidad de encontrarse con sus seres queridos y buscan evadir a la autoridad. Una historia más dramática que aterradora, tiene entre sus líneas una joya:
“Soltó un suspiro y se volvió hacia la ventana. Descubrió un globo pintado flotando allí fuera. Se quedó sin aliento. El globo era una cara. Una cara hinchada y blanca con dos hendiduras negras a modo de ojos. Los labios habían desaparecido y los dientes estaban al descubierto. Se quedó paralizada contemplando aquel rostro cuya nariz era un simple agujero en medio de la carne blanca y fungosa; parecía una cara hecha de harina de trigo amasada y llena de dientes grandes pinchados en ella.”
*
**
El escritor holandés Thomas Olde Heuvelt, influenciado por Stephen King y Roald Dahl, escribió Hex (2013), novela sobre un pueblo que durante generaciones ha ocultado la existencia de una entidad maligna. La primera parte tiene un tono desenfadado, que recuerda a Cabin in the Woods, donde lo sobrenatural pasa por el filtro burocrático y mundano, normalizado en el día a día de sus habitantes.
Katherine van Wyler fue ejecutada en 1664, condenada por brujería. Desde entonces su aparición recorre el pueblo de Black Spring, Nueva York, de manera aleatoria. Las personas han aprendido a ignorarla y a ocultarla de los forasteros de manera creativa. Las nuevas generaciones cuestionan las tradiciones y la censura a la que son sometidos los habitantes con tal de preservar el secreto, por lo que agitan el avispero sin saber los horrores que desatarán.
A la par, los adultos son tentados por Katherine, de la que pueden obtener poder, redención o la capacidad de traer de entre los muertos a un ser querido, conscientes del alto precio que pagarían.
La ignorancia e intransigencia de las autoridades morales de la comunidad empeoran la situación, poniendo en evidencia lo frágil de la tranquilidad de una comunidad, que, ante la otredad, es capaz de transformarse en una sangrienta inquisición.
La novela fue un fenómeno en Holanda en 2013, por lo que su autor junto a Nancy Forest-Flier la tradujeron al inglés en 2016, cambiando la ubicación de la historia a Estados Unidos, con algunos leves tropiezos, pero conservando el drama donde las decisiones egoístas impulsadas por el amor causan la tragedia, con la premisa que por salvar a un ser querido una persona es capaz de condenar al mundo entero.
*
***
En las historias anteriores el amor es la perdición de sus personajes, lo cual los llevará a tomar decisiones moralmente ambiguas, pero con las que cualquiera puede identificarse, capaces de pagar un alto precio con tal de librarse del dolor de la pérdida, aún si se condenan a sí mismos y a los que lo rodean.
****
Irad Ramírez
Artista visual y Especialista en Promoción de la Lectura, egresado de la Universidad Veracruzana. Se dedica a la divulgación de la literatura fantástica y de horror.
Fundador de Los Antiguos y Abismales, comunidad que se reúne periódicamente desde el 2017 para la lectura, análisis y discusión de cine y literatura de horror.
También colabora en el Reflexionario Mocambo, espacio cultural dedicado a la promoción de la lectura y las artes vivas.
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.