PILOTEANDO CON GERARDO SIFUENTES
Irad Ramírez
En la pasada FENALI 38 asistí a una charla sobre la colección Pilotos infernales, presentada por su autor Gerardo Sifuentes. Fue un vistazo a la escena de ciencia ficción en los noventa y un recorrido por la producción de cuento del autor mexicano, siendo “Perro de luz” su primer cuento importante, ganador del premio Phillip K. Dick de cuento en 1998, otorgado por la Universidad de Santiago de Compostela.
*
*
Junto al escritor José Luis Zárate, hablaron de otros autores contemporáneos, el medio del fanzine y otras publicaciones como la antología Sólo cuento, editada por la UNAM, donde figuras de renombre como Sergio Pitol o Cristina Rivera Garza compartieron espacio con algunos escritores independientes y parte de la contracultura. Ahí, Sifuentes presentó su cuento “Miki nos odia”, una híper fábula que lleva al límite el poder e influencia de una figura pop, convirtiéndose en casi una deidad ajena a nuestros códigos morales.
*
*
Si bien los cuentos contenidos en Pilotos infernales tienen un par de décadas, se mantienen vigentes y se sienten adelantados a series y películas actuales. Rompe las convenciones del género de la ciencia ficción, introduce elementos de la cultura popular y juega con la percepción de la realidad. Sus personajes salvajes están siempre al limite de la cordura, sobreviviendo como pueden a un entorno hostil. Abducciones, amigos imaginarios, robots, asesinos y pingüinos son algunas de las cosas que se pueden encontrar en el libro, influenciado por el anime de los ochenta/noventa.
*
*
Al terminar la charla tuve la oportunidad de conversar con el autor:
**
Irad Ramírez (IR): En la conferencia comentó que tiene un cuento anterior a los de Pilotos infernales. ¿Puede compartir algo sobre él?
Gerardo Sifuentes (GS): Si, el cuento se llama “Hora de vender”. Fue mi primer cuento profesional; originalmente se llamaba “Cybersexo”. Tenía diecinueve años cuando lo escribí y fue publicado en la antología Más allá de lo imaginado 3, coordinada por Schafler. Lo escribí para un concurso de cuento en Puebla; no ganó, pero quedó como mención honorífica. Fue mi primer cuento y el que me introdujo a la ciencia ficción mexicana. El siguiente cuento, que considero muy importante para mi carrera, fue “Perro de luz”. Ahora a la distancia, “Hora de vender” ya no me gusta tanto: noto cierta ingenuidad e inexperiencia, pero con una carga simbólica muy grande para mi. Está inspirado en un artículo que leí en la revista Muy interesante, en la que terminé trabajando siete o diez años después de escribir el cuento y donde hice carrera como periodista de ciencia quince años. El cuento es sobre una startup de realidad virtual dirigida al sexo y los problemas que provoca la tecnología a esta compañía.
IR: ¿Cómo influyó esta etapa de Muy interesante en su trabajo?
GS: Hace un año publiqué un cuento en la revista Rocambolesca llamado “Las estrellas que llegaron”. Podemos decir que es ficción climática, donde utilizo elementos de comunicación de la ciencia. Mi trabajo requiere estar empapado con noticias sobre el tema, algo muy estimulante. Algo que influye en la opinión pública hoy en día es el cambio climático.
IR: ¿Diría que es solarpunk?
GS: Creo que es ficción climática, porque siento que se acerca más a lo que podemos hacer ahora; el solarpunk se va por el final feliz. Es un cuento sobre una criatura que evoluciona y el proceso de cómo los humanos la asimilamos. En una parte hablo de nuevas formas de organización sustentable a partir de este animal, su uso en la agricultura.
IR: ¿Qué está leyendo ahora?
GS: Estoy dando un repaso a Donna Haraway; muchos la mencionan por el Manifiesto cíborg, pero tiene este otro aspecto sobre sustentabilidad y es referente en mis ecotopías. Otro autor de ficción climática que estoy leyendo es Kim Stanley Robinson y, sobre todo, cuentos mexicanos.
IR: ¿Alguno que le gustaría recomendar?
GS: Sobre todo revistas. Los cuentos contenidos en las ediciones de Rocambolesca.
**
***
AQUÍ puedes leer «Perros de luz».
****
Irad Ramírez
Artista visual y Especialista en Promoción de la Lectura, egresado de la Universidad Veracruzana. Se dedica a la divulgación de la literatura fantástica y de horror.
Fundador de Los Antiguos y Abismales, comunidad que se reúne periódicamente desde el 2017 para la lectura, análisis y discusión de cine y literatura de horror.
También colabora en el Reflexionario Mocambo, espacio cultural dedicado a la promoción de la lectura y las artes vivas.
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.