SUEÑOS INFILTRADOS EN LA REALIDAD
Mariela Kalinova Jelezova
Para cerrar la racha onírica de esta sección nos vamos a sumergir en el mundo de los sueños que se han escapado de su efímera esencia y se colaron en la realidad palpable. Calderón de la Barca tenía su famosa frase: “La vida es sueño y los sueños, sueños son”. Sin embargo, ha habido varios sueños que a través de sus portadores han emigrado al mundo de la vigilia, dejado una huella imborrable en la vida de muchas personas.
El primer soñador del que vamos a hablar se llama Morgan Robertson, que inspirado en un sueño escribe el libro Futility (La inutilidad) o El hundimiento del Titán. En él narra la historia del naufragio acaecido sobre el barco transatlántico más grande y lujoso construido hasta el momento, llamado Titán.
*
*
Morgan escribió el libro 14 años antes de la existencia y hundimiento del Titanic; sin embargo, los detalles descritos en el libro son escalofriantemente similares a la tragedia real. Ambos barcos fueron la maravilla tecnológica de su época, partieron para sus travesías en el mes de abril y se hundieron en su viaje inaugural tras chocar con un iceberg. La construcción del barco y la velocidad en la que golpearon al iceberg (23 nudos contra 25 nudos) también son casi idénticos. Ambos barcos se jactaban de ser indestructibles y llevaban a la crema y nata de la sociedad inglesa y estadounidense.
Robertson le erró al tamaño del Titanic real por tan sólo 23 metros y, a pesar de que ambos se hundieron más o menos en el mismo punto (600 km al sur de Terranova), uno iba de Southampton a Nueva York (Titanic) y el otro en dirección contraria, de Nueva York a Southampton (Titán). Por si fuera poco, ambos barcos tenían botes salvavidas insuficientes para sus pasajeros: el Titán con 24 y el Titanic con 20.
*
*
Otras diferencias, además de la dirección de la ruta, fueron que el Titán chocó con el iceberg debido a malas condiciones meteorológicas y el número de supervivientes: sólo 13 del Titán, en comparación con los 711 pasajeros salvados del Titanic.
Por un lado, no es de extrañar que Robertson supiera tanto de barcos como para poder dar detalles tan precisos, pues él y su padre pasaron más de 20 años en el mar. Por el otro, fue el autor mismo quien mencionó que había soñado la historia; se sabía que Morgan sufría de un insomnio crónico para el que tomaba pastillas para dormir.
Podríamos pensar que sólo fue una coincidencia muy exacta si no fuera porque el mismo autor escribió unos años después la novela Más allá del espectro. En ella predijo nuevamente un acontecimiento histórico: un ataque marino sorpresivo de los japoneses a una base estadounidense, muy similar a lo que pasó en Pearl Harbor. Nuevamente le llevaba 27 años de ventaja a la realidad que todavía no había acontecido. Morgan murió en un hotel en New Jersey por sobredosis con yoduro de mercurio, que en la época se usaba como tratamiento para diversas enfermedades.
*
*
Otro dato misterioso es, por ejemplo, el Punto Nemo (“Nadie”, en latín), también conocido como el polo oceánico de inaccesibilidad, que Lovecraft eligió para situar el hogar de Cthulhu (R’lyeh) sesenta y seis años antes de que se le descubriera y nombrara. Este punto generó mucha polémica cuando se detectó de sus profundidades un sonido que, por la frecuencia, debería de pertenecer a una criatura gigantesca. Al llamado se le conoció como “El bloop”, que con el tiempo fue identificado como el sonido que hacía el hielo, dado a similitudes en señales que daban los icebergs al fracturarse.
*
*
También tenemos de esos sueños que surgen en una mente e invaden miles de otras como información viral. Tal es el caso de una canción que todos nosotros conocemos: “Yesterday”, de The Beatles.
Paul McCartney la escribió después de que la melodía se le apareció en un sueño. Por mucho tiempo dudó si no era una canción que había escuchado antes o que ya existía; sin embargo, después de preguntarle al mayor número de personas que pudo si la habían escuchado y recibir una respuesta negativa, decidió ponerle letra a la melodía onírica. En un principio la había simplemente llamado “Scambled Eggs” (Huevos revueltos), como nemotecnia para recodar los acordes.
*
*
La letra de “Yesterday” surgiría en un viaje a la costa portuguesa un año y medio después de que la melodía hubiera aparecido en su mente. McCartney la compuso en el transporte de cinco horas hacía el aeropuerto lisboeta después de unas vacaciones, por lo que tanto la letra como la música fueron inspiradas por tiempos de descanso del compositor. Se cree que la letra, como muchas otras canciones, esconde en realidad, detrás de un significado aparentemente romántico, el luto por el fallecimiento de su madre. Las épocas navideñas estaban cerca y McCartney acababa de mudarse a una nueva casa con su pareja. No es de extrañar que sintiera nostalgia por un ayer en el que estaba en su casa rodeado de su familia.
*
*
Como la canción apareció en sueños, muchos han intentado encontrarle un origen relacionado a canciones que el músico escuchó. Una teoría muy curiosa la relaciona con “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez, de la que The Beatles habían hecho una versión dos años antes.
Paul tuvo otras inspiraciones de canciones en sueños, como la de “Let It Be”, en la que sueña a su madre diciéndole esa frase. “Yesterday” ha sido la canción mas versionada del grupo y, curiosamente, la que empezó en parte la separación del grupo: fue la primera pieza hecha solamente por uno de ellos. Por lo mismo, John Lennon fue agregado también como compositor por cuestiones de gestión.
Existen otros muchos ejemplos de sueños, no sólo en la literatura o en la música, sino también en la ciencia. Kekulé descubrió la estructura del benceno, en el que había trabajado por mucho tiempo sin entender cómo es que se conectaban los átomos, inspirado en un sueño. Al parecer se le ocurrió la estructura cíclica al soñar con un ouroborus (una serpiente mordiéndose la cola).
*
*
Por lo tanto, querido lector, estate atento a tus sueños. Podrás descubrir en ellos respuestas que buscas o encontrar aquellas que no sabías que buscabas. En todo caso, los sueños han sido siempre fuentes inagotables de inspiración, llenos de verdad, futuro y esperanzas.
****
Soy búlgara y mexicana. Vivo desde hace 5 años en Portugal.
Estudié Química e hice un Master en Bioquímica.
Actualmente hago otro Master en Literatura, cultura y arte contemporáneos.
Escribo cuentos cortos, pinto y hago esculturas.
Me interesan los cuentos de ciencia ficción e infantiles, la poesía, el misticismo, la filosofía, la precognición, la sociología y el comportamiento animal.
Estoy segura de que me olvido de algo.
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar a la autora y a la revista.