FANTÁSTICO 2024
LITERATURA
Llegó la temporada de hacer un recuento de aquellas obras fantásticas que nos acompañaron, hicieron volar nuestra imaginación y nos brindaron consuelo durante el año. Aunque le dimos prioridad a las producidas en 2024, no quisimos dejar fuera a los reencuentros y descubrimientos.
Arrancamos con literatura.
**
ANDREA MADRUEÑO
*
Este año la escritura y mis intereses personales me llevaron a seguir el rastro de un ser que, como un crisol, condensa diversos elementos que se mueven entre el folclore y la crudeza de los hechos históricos. Se trata de la bruja, una figura difícil de clasificar, pero siempre presente en el imaginario.
Brujas, sapos y aquelarres (2014, 2023), Pilar Pedraza
Colección de ensayos de la autora española Pilar Pedraza. Publicado originalmente en 2014 por Valdemar, fue lanzada una nueva edición corregida y ampliada en 2023, pero por ser una lectura un tanto difícil de conseguir llegó a mis manos hasta principios de este año, convirtiéndose en automático en una guía bibliográfica indispensable para seguir las huellas de una figura tan polémica y críptica como la de la bruja. Con representaciones que datan desde el antiguo culto a Hécate, la diosa de triple cara, hasta aquellas que se han convertido en fenómenos de la cultura popular, como El proyecto de la bruja de Blair (1999). El ingenio y la agudeza única de Pedraza nos llevan a través de la literatura, el arte y el cine a desentrañar los secretos de este ser, representación por excelencia de los aspectos femeninos asociados culturalmente con lo siniestro.
Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004), Silvia Federici
Libro que nos conduce a los linderos que separan la ficción de los hechos históricos para entender la forma en la que la caza de brujas de los siglos XVI y XVII se relaciona con la persecución contra las mujeres y sus formas de vida, en el contexto de un proceso de transformación radical en el mundo que implicó un violento cambio en su posición social. En particular, Calibán y la bruja muestra que la construcción de la figura de la bruja —un ser diabólico hacia el cual las formas más horrendas de castigo eran consideradas legítimas— constituyó un instrumento para la imposición de una nueva disciplina sobre las mujeres, en el marco del desarrollo de una economía política capitalista y la división sexual del trabajo. A 20 años de la publicación de este clásico, este 2024 apareció una edición con un texto en el que la autora habla del momento en el que concibió el libro y lo viva que continúa la lucha por resignificar la historia de las mujeres llamadas brujas.
Vuelo de brujas (2018), Gemma Solsona Asencio coord.
Antología que reúne un poderoso aquelarre de autoras, quienes a través de trece cuentos homenajean y recorren todo el espectro que compone el personaje de la bruja. Desde caníbales y herejes, hasta curanderas, rebeldes y seductoras. Los relatos reunidos en esta colección dejan en claro que el objetivo de la persecución durante la cacería de brujas fue reprimir a cualquier mujer que se escapara de lo convencional. Entre los cuentos reunidos en el libro, mis favoritos son “Ada Neuman” de la siempre magistral Patricia Esteban Erlés, “El demonio de viernes” de Cecilia Eudave y el desgarrador “El niño difunto” de la propia Gemma Solsona Asencio, una autora que desde que descubrí su particular perspectiva de las casas encantadas en su libro Casa volada (2019) no ha dejado de sorprenderme con el encanto y la profundidad de su universo narrativo.
El invencible verano de Liliana (2021), Cristina Rivera Garza
Existen lecturas que duelen, pero que son necesarias. Tal es el caso de este libro de Cristina, el cual narra el feminicidio de su hermana ocurrido en 1990. Aquí no hay ficción, tampoco aparecen brujas ni personajes fantásticos, en cambio encontramos una forma de terror pura y dura, encarnada en la misoginia, como mecanismo silencioso y letal al acecho de la libertad de las mujeres. Merecedora del premio Pulitzer 2024 en la categoría de Memorias o Autobiografía, la autora llama a su escritura un ejercicio de “escritura geológica” al servicio de la memoria y como forma de bordear temáticas que se encuentran en el límite de lo innombrable.
**
IRAD RAMÍREZ
*
Tehanu (1990, 2024), Ursula K. Le Guin
Este año Minotauro volvió a editar la obra de la autora más importante de la fantasía y la ciencia ficción, Ursula K Le Guin. Tehanu es la cuarta de seis entregas de los Libros de Terramar, publicada originalmente en 1990. También es la más compleja de la saga, con una trama inesperada e introspectiva que rompe con lo que uno podría esperar del género.
Un lugar soleado para gente sombría (2024), Mariana Enríquez
Las pesadillas de este libro se encuentran en un plano íntimo, donde el cuerpo se convierte en el recipiente del horror. A partir de los mitos sudaméricanos y leyendas urbanas, Mariana Enríquez crea nuevos monstruos en un género donde es difícil innovar.
La riada (1983, 2024), Michael McDowell
Drama gótico, publicado originalmente en 1983, donde una misteriosa mujer aparece en medio de una inundación y se vuelve parte de la vida cotidiana de una comunidad aislada. Hilarante y misterioso, el primer volumen de la novela por entregas Blackwater de Michael McDowell introduce algunos misterios sobrenaturales.
Cuando sea dictador también gritaré a los aires que te quiero (2024), Lautar
Obra de teatro peculiar —ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido— que aborda el tema de las desapariciones desde la reflexión y el absurdo.
Visceral (2024), María Fernanda Ampuero
Narración personal y descarnada sobre el acoso y la violencia normalizada que sufre la mujer desde la niñez a la vida adulta.
**
JESSICA MORALES AGUILAR
*
La sed (2020), Marina Yuszczuk
La decimonónica travesía vampírica hacia Argentina dota de una nueva movilidad a una de sus personajes protagónicas en una historia cargada de dolor, sangre y erotismo.
The Only Good Indians (2020), Stephen Graham Jones
Jones, profundo amante y conocedor del slasher, reconfigura este subgénero para explorar las complejas violencias ejercida en el entorno nativo americano tanto hacia humanos como hacia animales.
Aquelarre. Antología del cuento de terror español actual (2010), Antonio Rómar y Pablo Mazo Agüero editores.
Los cuentos de esta antología abordan el terror de diversas maneras. Abundan las historias grotescas, sublimes, humorísticas y trágicas en sus páginas. El terror escrito en España posee fuertes representantes a veces no tan conocidos en nuestras latitudes.
Episode Thirteen (2023), Craig DiLouie
Libro estructurado como un falso documental que retoma los programas cazafantasmas para reconfigurarlos. En esta obra los investigadores se encuentran con una poderosa entidad sobrenatural, la cual los hace cuestionar sus anteriores perspectivas sobre este ámbito.
Cuando todo cambia (2024), Paula Guillén
Esta antología ahonda terrores femeninos cuya ansiedad derivada impregna la cotidianidad. Aborda la angustia de habitar cuerpos no hegemónicos en una sociedad con altos estándares de belleza, el abuso laboral, la violencia académica e incluso reflexiones sobre la muerte y el privilegio ligadas a los medios del transporte.
**
URIEL VELÁZQUEZ BAÑUELOS
*
La carretera (2006), Cormac McCarthy
Es una novela hermosa y devastadora. Su prosa, mediante el ritmo y la recreación de un paisaje desolado, me teletransportó de inmediato a ese mundo donde padre e hijo llevan el fuego.
Los desposeídos (1974), Ursula K. Le Guin
Una historia que nos invita a reflexionar sobre la anarquía y el capitalismo. Le Guin aborda ambos temas con maestría. Leí la novela en julio, cuando me encontraba por Ensenada. Ver lo que era Tijuana y luego Estados Unidos amuebló aún más mi mente.
Todo pueblo es cicatriz (2023), Hiram Ruvalcaba
En este año tuve la fortuna de contar con él como maestro. Después, leí su novela, una obra autobiográfica sobre la violencia. Siento que el libro y el autor se complementan. Hiram nos comparte recuerdos tensos de su vida que, viéndolo a él ahora, da gusto que sea tan chévere.
Espejismos a prueba de rayaduras (2024), Krsna Sánchez
He leído a Krsna por cuentos separados y me tocó ver una versión más verde de su cuento ganador del Premio Puebla. Ahora, viendo el conjunto de cuentos componer un mundo sólido, estoy maravillado por la creatividad e ingenio.
Las tierras arrasadas (2015), Emiliano Monge
Tengo una relación amor-odio con ésta. Lo leí con prisas, por finales de semestre. Error mío. Se tiene que reposar el dolor. La obra abraza la estructura de La divina comedia e integra testimonios de migrantes centroamericanos en su paso por el norte.
**
ADRIANA CARRIÓN-CARLSON
*
Riding the Nightmare (2023), Lisa Tuttle
Un festín de cuentos weird que está finamente dispuesto. Historias inquietantes sobre las que sigo pensando, tanto por lo que me contaron como por lo que imaginé que en realidad estaba pasando.
Mi corazón es una motosierra (2023), Stephen Graham Jones
La trilogía del Lago Indian arranca aquí. La historia empieza en la cabeza de la protagonista quien ama los slashers. De lenta cocción, hasta que el ritmo se acelera y no para. SGJ da pistas a sus lectores agudos, aunque deja algunos cabos sueltos. Los personajes están bien construidos. Tiene un final potente sobre aquello que puede desatar la fuerza imparable del caos.
Festín de muertos: antología de relatos mexicanos de zombis (2015), Raquel Castro y Rafael Villegas coord.
Hasta ahora lo encontré y lo recomiendo para aquellos que gustan de hurgar en las entrañas de la literatura Z. El cambio de óptica es agradable y agudo; no sólo hay carne podrida y gemidos, sino también personajes y tramas que sorprenden. No todas, pero muchas historias te morderán para no soltarte. Vale la pena explorar a los zombis mexicanos.
Nunca creí sangrar así (2024), Ariel Alejo
Relatos recién salidos del horno de los horrores cotidianos. Lo recomiendo porque es un libro sobre situaciones complejas con chispazos de humor negro y enriquecidas con una prosa filosa. Los personajes son tremendos e inquietantes en su verosimilitud y agencia. La ficción perturbadora que construye Ariel te sumerge en un universo que está ahí, a la mano, pero que muy pocos se atreven a mirar de frente.
El lado equivocado (2022), Raquel Hoyos
Son diez relatos extraños. Brutal la manera como la Raquel dosifica los detalles y la tensión. La prosa es cercana y letal. No revela nada al principio, sino que se sigue un ritual estético hasta entregarte del otro lado del umbral para que lo entiendas todo. Por lo general, la revelación llega al cerrar el cuento y se materializa como un apretón fuerte que aturde y, al mismo tiempo, te arropa.
Meridiano de sangre (1985), Cormac McCarthy
Escrita allá por 1985, pero la leí hasta ahora. Un clásico característico dentro del universo descarnado y voraz que retrataba McCarthy. En el lejano oeste una legendaria banda se dedicó a masacrar a los indígenas hasta que un cambio brusco de poder hizo que las cosas cambiaran…a peor. Difícil, incómoda y necesaria. Explora la redención, la moralidad, la violencia y la maldad siempre presente, siempre acechando.
**
LA MUJER PERRO
*
Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (2024), Mónica Ojeda
Este fue mi libro favorito del año, el tema de la pérdida y el rechazo es central y me encanta. Dos amigas se van de viaje a un festival de música, pero de pronto una de ellas descubre que la otra en realidad tiene intenciones de ir a ver al padre que la abandonó y ahora vive muy cerca de donde se llevará a cabo el festival. Además, como seguro ya sabes, hace poco se supo sobre la influencia que un poeta andino tuvo en Ojeda al escribirlo. Por eso creo que es un buen momento para reflexionar y seguir discutiendo el asunto de la ética de las y los escritores al publicar. En lo personal, yo sigo en un conflicto porque la autora me gusta mucho, pero sí creo que debe haber un reconocimiento hacia las personas que influencian una obra. En fin, creo que es un buen ejercicio de diálogo.
Las mujeres Weyward (2023), Emilia Hart
Este libro lo disfruté mucho porque es sobre cositas brujiles. Casas en el bosque, aprendizaje sobre yerbas, familiares, cacería de mujeres. Es la visión de tres chicas que cuentan su historia, misma que sucede en tres planos temporales distintos. No, ellas no se encuentran físicamente y no hay nada de viajes en el tiempo, pero logran ayudarse en momentos bien tormentosos cuando cada una, en su tiempo, descubre cartas de su antecesora. A mí me pareció muy lindo.
Cómo vender una casa encantada (2023), Grady Hendrix
A ver, así que digas ¡qué barbaridad, la cosa más profunda! pues no es. Pero está bien entretenido. La protagonista se entera de que sus padres murieron en un accidente automovilístico y ahora tiene que regresar a su antigua casa a organizar el funeral y ver el asunto de la herencia junto con su detestable hermano menor. Y por si fuera poco, tiene que ver cómo deshacerse de todos los títeres y monos creepy que hacía su mamá. Ándale, ahí mero es donde se pone buena la cosa.
**
AMARANTA CASTRO
*
Dientes de leche y otras historias (2023), Luis Castillejos
En este cómic, el escritor y dibujante Luis Castillejos nos adentra en la historia de un ratón de los dientes insaciable. Una increíble historia gráfica con los elementos de una narración imprevisible
Stray Dogs (2021), Tiny Fleecs
Un cómic que presenta una trama de novela negra en el cuerpo de unos perros. Me gustó la idea de un asesino serial que colecciona recuerdos de sus víctimas, además de la manera en que la fidelidad de los animales juega en su contra.
Boy Parts (2020), Eliza Clark
En esta obra la autora nos presenta las extrañas obsesiones de una mujer en Reino Unido, quien con sus adicciones y gustos cinematográficos representa la parte emergente de una siniestra identidad cultural.
**
LORD CRAWEN
*
La balada de los niños muertos (2023), Efraím Blanco
Si, es un libro para niños. Sí, es un libro para mostrarles no la crudeza sino la naturalidad de la muerte.
La armada invencible (2022), Antonio Ortuño
Libro apto para metaleros, cuyos sueños de ser exitosos con una banda de heavy metal fueron frustrados. A través de entrevistas y narración de los implicados, se desentraña esta trágica historia musical… Brutal.
Beloved (1987), Toni Morrison
Un extraño ser, alojado en el hogar de una familia que fue esclavizada (si, los tiempos oscuros de EE.UU.), comienza a darles problemas… o posibles soluciones.
Sobre los huesos de los muertos (2009), Olga Tocarczuk
Un libro que nos atrapa con un plan muy bien trabajado de la protagonista. El amor a los animales nunca fue tan bien desarrollado.
Indigno de ser humano (1948), Osamu Dazai
A través de 3 cartas, el autor desentraña una posible “autobiografía” de la vida de un joven que ha decidido morir; aunque tiene situaciones que pueden remediarlo, la decisión ha sido tomada. El autor se quitó la vida tras finalizar el libro.
**
RODRIGO AYALA
*
La fábrica de avispas (1984), Iain Banks
Leer la perturbadora historia de Frank, que a sus 17 años tiene sobre su conciencia tres muertes de familiares cercanos, fue una de las experiencias más duras pero fascinantes que viví como lector en este año. Escenas grotescas, mucha filosofía y una pluma cuyo puso no tiembla.
Figuras ocultas (2023), Jason Rekulak
Si eres amante de los relatos de fantasmas, los personajes infantiles y las heroínas que luchan contra un pasado adverso, entonces el presente relato de Jason Rekulak es para ti. Sus páginas enganchan con fuerza y no te sueltan en ningún momento. Lectura deliciosa… e inquietante.
Mi esposa y yo compramos un rancho (2023 ), Matthew y Harrison Query
Leer de noche, si es posible. No bajes las escaleras de madrugada. No lo leas en un sitio donde te encuentres aislado del resto de la humanidad. Incluso el más exigente lector de terror y suspenso se llevará una sorpresa al final de esta lectura. Advertido estás.
**
MARINA ORTIZ BAKER
*
Jane Eyre (1847), Charlotte Bronte
Conocía las bases de la historia y en algún momento del pasado vi la adaptación de 2011. La experiencia de lectura fue lo que necesitaba: es una novela melancólica, meditativa, atmosférica, sensible y extensa. La leí en verano pero su alma otoñal me cautivó enormemente.
Gaston Bachelard
Autor que descubrí buscando teorías literarias sobre los símbolos del agua y del fuego. Combina diferentes objetivos y disciplinas (psicoanálisis, crítica literaria, historia y filosofía), por lo que la lectura puede ser retadora pero muy enriquecedora justo por su diversidad. Cualquiera pudiera leerlo y encontrar un pensamiento interesante.
La hacienda (2022), Isabel Cañas
Una perspectiva más contemporánea del gótico femenino, me pareció que la novela se empapa del contexto decimonónico de la nueva república mexicana sin descuidar el suspenso, el drama, el romance y lo fantasmagórico. Me fascinó.
**
MIGUEL LUPIÁN
*
300 versos para la construcción de un protocyborg orgánico (2016), Horacio Warpola
Sigo sin concebir la reciente muerte del querido Horacio, por lo que no podía faltar este maravilloso libro que leí a principios de año. Textos hiperbreves (una deliciosa mezcla de poesía, microficción y aforismo) donde Warpola, con mucho humor y cargado de referentes culturales, intenta definir lo que es un verso.
Aquí los muertos no cantan (2023), Julieta Navarrete Cervantes
Prosa poética ciclónica, atmósferas sofocantes que hipnotizan, historias donde los muertos y los vivos comparten el mismo espacio. Cachalotes varados en la playa, la muerte siendo ultrajada, futuros padres que son tragados por la tormenta, panales de abejas que se apoderan de las casas, los muchos sonidos de la muerte, muros que ven cómo se rompe el pueblo, rituales para exorcizar las almas que murieron en los ciclones, la muerte intentando perpetuar su semilla, las luces de San Telmo en busca de sobrevivientes en el mar. Nueve historias que supuran magia y dolor, que escuecen.
Trece alfileres para Juliet y una historia de amor (2024), Irlanda Durán
Premio estatal de cuento Beatriz Espejo 2022 que mezcla de forma maravillosa lo siniestro y el reclamo de género. Me encanta el estilo de Irlanda: los textos que ha mandado a las convocatorias de Penumbria suelen ser mis favoritos y la he analizado en mis cursos, por lo que me dio muchísimo gusto que por fin viera la luz esta gran colección.
Aproximaciones desde el abismo (2023), Jazmín García Vázquez
Colección de minificciones donde Jazmín explora lo marginal, el género, la dualidad, el desencanto y el horror corporal; todas cualidades fantasmagóricas. Libro que debe leerse en la orillas y con un paraguas, pues no sabemos si nos enfrentaremos a una lluvia suave que apacigüe nuestras angustias o a una tormenta torrencial que nos hunda en el lodo.
Vampiros (2023), Tayde Bautista editora
Maravillosa guía para conocer los orígenes de los chupasangre, sus diferentes nombres, cómo reconocerlos, de qué se alimentan, cómo se visten, dónde viven y sus principales representaciones en literatura, cine y música.
****
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar a l@s autor@s y a la revista.