EL SÓTANO
EN EL TEATRO MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA
Irad Ramírez
Desde su edificación en el siglo XVIII, el Teatro Principal de Puebla ha estado envuelto en acontecimientos extraños, como si una fuerza exterior impidiera su apertura. Primero la construcción se detuvo por la hambruna (ocasionada por la pérdida de cosechas) y también debido a una epidemia de sarampión. A pesar de varias épocas de abandonos y un incendio, la estructura colonial sigue en pie, desafiando al tiempo.
*
*
Este recinto embrujado parece el lugar ideal para el teatro gótico del maestro Rafael Perrín, reconocido por su adaptación legendaria de La dama de negro, protagonizada por el gran vampiro Germán Robles, que a pesar de que el actor ya no se encuentra entre nosotros la obra sigue presentándose desde hace treinta años, con más de 8200 funciones.
*
*
En esta ocasión, el pasado 15 de marzo, fue el turno de El sótano: obra de terror inmersiva, adaptación de un relato de Koji Suzuki. Tras su divorcio, Ana Müller (interpretada por Marilyn Ricaño) se ve obligada a mudarse a la primera planta de un edificio miserable junto a su hija Isa (María José Hernández). Son recibidas en la recepción por Damián, el conserje (interpretado por Rafael Perrín), el cual tiene un curioso sentido del humor. Una música intrusiva también delata la presencia de la anciana dueña del edificio, arriba del nuevo departamento de Ana. El abandono del lugar, junto a una serie de sucesos extraños, sugieren una presencia maligna que habita entre ellas.
*
*
Las historias de Koji Suzuki se caracterizan por traer a escenarios contemporáneos los fantasmas del folclore, con elementos del cine de terror occidental. Sus personajes acosados por lo sobrenatural también lidian con las dificultades de la vida moderna: las carencias económicas, la salud mental y un vacío espiritual. Con Sadako, antagonista de su novela Ringu, popularizó al arquetipo del fantasma femenino: pálido, de largo cabello negro y vestido blanco. Recuerda al fantasma de Okiku, una leyenda sobre una mujer asesinada y arrojada a un pozo, o al de Yuki-onna, un yōkai que durante el invierno ataca a los viajeros (originaria de la tradición oral, es recogida en Kwaidan de Lafcadio Hearn y adaptada al cine por Masaki Kobayashi en 1964).
*
*
En El sótano, el video mapping es integrado de manera creativa, creando ilusiones y elementos gráficos con una expresividad que evoca a la narrativa del cómic: textos que se superponen en la escena, efectos ambientales y otras fantasmagorías. A primera vista la escenografía parece simple, con un acabado caricaturesco, pero cuando se aplican los juegos de iluminación y proyección se crean atmósferas espeluznantes. Estos artificios rescatan un elemento esencial de los fantasmas de Suzuki: el agua, símbolo del mundo espiritual.
Cuando lo sobrenatural se encarna, los límites del escenario desaparecen, provocando que los espectadores dejen de sentirse a salvo. Conversando con el maestro Perrín, nos comparte un poco del proceso, donde el juego con los palcos fue esencial. “El teatro se adapta a la obra”, comenta. También recordó la experiencia de trabajar con el actor Carlos Bracho, el cual le enseñó a improvisar con los recursos disponibles, enviándolo temprano antes de un estreno a observar e intervenir el teatro en turno. En particular recuerda su experiencia en Sueño de amor y muerte, adaptación de fragmentos de Shakespeare. Una excepción es Infierno, otra de sus producciones que fue diseñada exclusivamente para el teatro Enrique Lizalde en la Ciudad de México, donde aprovechan al máximo todos sus recovecos y pasillos.
*
*
Una de las fuerzas del terror es que puede tomar un elemento inocente y colocarlo en un contexto donde se vuelve siniestro. En este caso la canción “Ue o muite arukō” (Camino mirando arriba) de Kyu Sakamoto, cuya tonada alegre irrumpe en varias ocasiones con un efecto inquietante, recuerda un poco a la mochila de Hello Kitty del relato “Agua que se agita” de Suzuki, donde la protagonista también es una madre divorciada que se muda a un departamento con su hija. Aunque la historia de El sótano toma un rumbo más clásico de ghost story, a lo Henry James o Shirley Jackson, donde entra un elemento emocional y psicológico que está íntimamente relacionado con lo sobrenatural. También hay un componente físico, más característico del cine de terror, que resulta efectivo en este formato inmersivo, provocando una tensión constante.
*
*
El relato original se ubica en Taiwan; la versión de Perrín, a partir de la primera adaptación de Esteban Román, integra el acento y modismos inspirados en la época en que vivió en la colonia Doctores de la Ciudad de México, hace más de treinta años, cuando fue dependiente de una pequeña tienda de barrio, e introduce un elemento de humor poco común en la obra de Suzuki.
A Rafael Perrín desde pequeño lo llevaban cada semana al teatro. Recibió en navidad un pequeño foro en una bodega de su casa, donde montó obras para su familia. Stanislavski es uno de sus referentes de cabecera con el libro El trabajo del actor. Fue alumno de Germán Robles, Carlos Bracho y Janet Arceo, actores prominentes con una gran calidad humana y ética profesional. El violinista en el tejado, Ricardo III y Diario de un loco son algunas de sus obras favoritas.
*
*
A pesar de estas bases y un gran gusto por los musicales (la película All that Jazz de 1979, sobre la vida del actor Bob Fosse, es su favorita), le apasiona en especial hacer teatro de terror. La razón que lo impulsa a seguir muy activo con el género es el potencial que tiene para provocar emociones intensas al público. Para Rafael el terror es una indisposición del cerebro al intentar procesar algo que no debería ser, una transgresión de las leyes naturales. También comenta que es un género poco habitual en el teatro del mundo, pero en México parece haber una gran aceptación y gusto por el mismo y comparte su ambición por consolidar un nuevo género dramático de terror, siendo sus actuales proyectos una exploración de sus distintas facetas: lo sobrenatural, psicológico y siniestro.
**
****
Artista visual y Especialista en Promoción de la Lectura, egresado de la Universidad Veracruzana. Se dedica a la divulgación de la literatura fantástica y de horror.
Fundador de Los Antiguos y Abismales, comunidad que se reúne periódicamente desde el 2017 para la lectura, análisis y discusión de cine y literatura de horror.
También colabora en el Reflexionario Mocambo, espacio cultural dedicado a la promoción de la lectura y las artes vivas.
¡COMPÁRTELO!
Sólo no lucres con él y no olvides citar al autor y a la revista.